lunes, 5 de diciembre de 2011

¡¡BLOG CERRADO!!

Recuento final

Óscar Marín Guijarro: 4 cuestionarios, 4 bibliografías, 4 prácticas y 1 bibliografía del trabajo de campo

Franz Vásquez Yucra: 4 cuestionarios, 4 bibliografías, 4 prácticas y 1 bibliografía del trabajo de campo

Sonia López Pardo: 4 cuestionarios, 4 bibliografías, 4 prácticas y 1 bibliografía del trabajo de campo

Laura Rubio Gallego: 4 cuestionarios, 4 bibliografías, 4 prácticas y 1 bibliografía del trabajo de campo

Marta Carretero Pérez: 4 cuestionarios, 4 bibliografías, 4 prácticas y 1 bibliografía del trabajo de campo

David Cuartero Lozano: 4 cuestionarios, 4 bibliografías, 4 prácticas y 1 bibliografía del trabajo de campo

domingo, 4 de diciembre de 2011

practica 3


Práctica 3

Franz Vásquez Yucra

Esta práctica trataba sobre ayudas técnicas para el anciano, técnicas y aparatos útiles para la movilización de estos pacientes.
Empezamos con una presentación acerca de una gran cantidad de objetos usados algunos comúnmente en nuestras vidas cotidianas pero con algunas adaptaciones que facilitarían el uso de este por el anciano tales como cucharas con agarrador más grueso, platos soperos con un borde donde haga tope la cuchara, etc. También vimos otros objetos que no se solemos ver diariamente pero que al momento de atender a los pacientes de edad avanzada nos es de gran utilidad, objetos como bandeja de sujeción fuerte (antideslizante de platos, vasos y demás), cojines con el centro descubierto para evitar molestias en caso de hemorroides, etc. también debemos mencionar los distintos utensilios que se utilizan cuando debemos de mantener apoyado al paciente, tal es el caso de cuando lo bañamos en la bañera, lugar propicio para una gran cantidad de accidentes.
Otro punto muy importante de la práctica es la cantidad de aparatos existentes para la movilización de estos, ya que en nuestro trabajo muchas veces la eficacia de nuestro trabajo va a depender de la comodidad en la que realicemos los tratamientos, ya para ello necesitaremos de la movilización del paciente de una manera en la que podamos realizar de manera optima nuestros deberes con el paciente, tales como distintos tipos de sillas de rueda, grúas, etc.
Otro punto muy importante de la práctica fue cuando vimos un video en el que nos enseñaban una serie de consejos de movilización del paciente cuando estos estén tumbados ya que el continuo forcejeo para moverlos de un lado a otro puede suponer un desgaste en nuestro organismo, pudiendo llevarnos estos a una malformación física o desgaste físico en cuanto a la columna principalmente, ya que es la parte con la que mas solemos forzar.

práctica 2


Práctica 2

Franz Vásquez Yucra


En esta práctica vimos, por grupos de 5, una serie de test y  de índices los cuales nos servían para obtener información acerca del estado de salud de nuestro pacientes. Estos test haciéndolos cada cierto periodo de tiempo nos indicaría el tipo de evolución que va teniendo cada anciano, además de otros datos. También, tengo que decir que no todos los test iban en general sobre el estado de salud del anciano, sino que habían algunos que eran más concretos, haciendo referencia a distintos temas como por ejemplo el set-test de Isaac que permite detectar demencias; el test de Yesavage, test mas general aplicable en ancianos que hayan sufrido algún cambio en su rimo de vida; etc. Estos test también nos indicaban en los folios si eran heteroadministrados (lo administra el observador al paciente) y autoadministrados (el paciente o cuidador realiza el test por si mismo)
En estas pruebas debíamos diferenciar los diferentes test sin podíamos utilizarlos para toda la población en general, solo para ancianos, o para las 2 cosas; me resulta interesante como el simple hecho de que la persona sea de edad avanzada hace que nosotros tengamos que aplicarle otro tipo de test en algunos casos. Posteriormente, en la puesta en común de nuestras elecciones, debíamos justificarlos y explicar cada uno de los test que vimos en grupo, llegando en algunos casos a no poder justificar el porque habíamos elegido un test para un determinado grupo de población.
En esta practica aprendimos también que al momento de realizar test a nuestros pacientes no debemos perdernos ni un solo detalle de las reacciones que este tenga, siendo observadores y  en caso de no ser estos capaces de entender por deterioro cognitivo, intentar que entiendan bien cada pregunta ya que esto podría llevarnos a una conclusión errónea.

cuestionario 4


Cuestionario 4

Franz Vásquez Yucra

1.- ¿Cuándo consideramos que un paciente tiene insomnio?

         Consideraremos que un paciente tiene insomnio cuando este tenga problemas de sueño, le tome mucho tiempo dormirse, se despierte varias veces por la noche,       se despierte temprano y no logre volver a dormirse, se despierte cansado, y/o se sienta muy  soñoliento a lo largo del día siguiente.

2.- causas del insomnio

El insomnio tiene varias causas, entre ellas podemos citar factores que pueden afectar la falta de sueño tales como enfermedades medicas (enfermedades cardiopulmonares, neoplasias, síndromes dolorosos, trastornos endocrinos, etc.), enfermedades psiquiátricas (depresión mayor, psicosis, anorexia nerviosa, etc.), factores sociales (jubilación, hospitalización, etc.), cambios en el entorno (ruido excesivo, incomodidad en la cama, etc.), y causas farmacológicas.

3.- ¿Qué es la inmovilidad? Tipos de inmovilidad

La inmovilidad es un problema geriátrico caracterizado por una reducción marcada de la tolerancia al ejercicio (respuesta taquicardizante, hipertensión arterial, disnea…), progresiva debilidad muscular y, en casos extremos, pérdida de los automatismos y reflejos posturales que imposibilitan la deambulación
se distinguen dos tipos:
-         Inmovilidad relativa, en la que el anciano lleva una vida sedentaria pero es capaz de movilizarse con menor o mayor independencia.
-         Inmovilidad absoluta, implica el encamamiento crónico, estando muy limitada la variabilidad postural.

cuestionario 3

Cuestionario 3


Franz Vásquez Yucra
1.     Implicaciones de la cirugía en el anciano.
Dado que un paciente de edad avanzada es, ya de por sí, una persona de mayor riesgo en cuanto a cualquier intervención quirúrgica relacionado con su salud, debemos tener muy en cuenta siempre que mientras se utilicen menos  tratamientos invasivos será mejor para el paciente, no solo en cuanto a menos daños colaterales en este, sino que de esta manera produciremos un menor tiempo de recuperación de su estado de salud traen por consiguiente un menor tiempo de hospitalización, y un mayor grado de eficacia en cuanto a cuidados pre-operatorios, intra-operatorios y post-operatorios; evitando de esta manera, también, posibles complicaciones, ya que nos es de vital importancia mencionar que en cuanto estos  pacientes se someten a cualquier tipo de intervención quirúrgica, estos ya suelen venir con otras enfermedades poco, o nada relacionados con el problema a tratar (enfermedades crónicas).
Por estas y más razones se llega a la conclusión de que una cirugía laparoscópica es la más adecuada para intervenciones en este tipo de pacientes (siempre y cuando se posible), ya que es un método muy poco invasivo y que mejora considerablemente la calidad de vida del paciente durante su estancia en el hospital, además de reducir las posibles complicaciones que pudiesen ocurrir. Y aunque la laparotomía supusiese un gran estrés en el anciano y con ello una posible bajada de defensas, la cirugía laparoscópica resulta evidentemente ventajosa en pacientes ancianos.


Cuestionario 4

CUESTIONARIO 4. INSOMNIO E INMOVILIDAD
1. ¿Cuándo consideramos que un paciente tiene insomnio?
El insomnio es el problema más común en los mayores de 60 años y más. Las personas que sufren insomnio tiene dificultad pasa dormirse y permanecer dormidas. El insomnio puede durar días, meses y hasta años. Un paciente sufre de insomnio cuando:
 Latencia del sueño superior a 30 min.
 Más de 2 despertares nocturnos
 Vigilia nocturna superior a una hora
 El tiempo de sueño es menor de 6 horas.
2. Causas del insomnio.
 origen fisiológico: cambios del ritmo circadiano…
 derivados de alguna patología: cardiaca, respiratoria, articular…
 consumo de fármacos
 síntomas: diarrea, dolor, prurito…
 causas ambientales: ruido, luz…
 psicológicas (estrés, ansiedad, depresión…).
3. Definición de inmovilidad. Tipos.
La inmovilidad es una disminución de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras.
El síndrome de inmovilidad es la vía común de presentación de la enfermedad, generada por cambios fisiopatológicos en múltiples sistemas por la inmovilidad y el desuso acompañante. Es un cuadro clínico generalmente multifactorial, potencialmente reversible y prevenible
Tipos:
 Relativa
 Absoluta

Bibliografía 4

Bibliografía 4

Óscar Marin Guijarro                                                     


Bibliografía comentada: tema: cambios morfológicos y fisiológicos en el adulto mayor

García Hernández M, Torres Egea MP, Ballesteros Pérez E. Enfermería geriátrica. 2ª ed: Barcelona: Elsevier  Masson; 2000.



PIEL Y ANEXOS:

Uno de los síntomas más evidentes son las apariciones de las arrugas, canas y calvicie, con pérdida gradual del folículo piloso también en axilas y región pubiana

ALTERACIONES EN LA VISTA:

Los ojos tienden a hundirse por disminución de la grasa orbitaria. Aparece el arco senil, de coloración grisáceo ocasionado por el acumulo de lípidos

OÍDO:

Con la edad el oído interno y el nervio auditivo sufren un proceso de degeneración con pérdida de la capacidad auditiva.
Existe  un engrosamiento del tímpano y aumento de cerumen, por lo que es mas frecuente la formación de tapones.

BOCA:
Las glándulas salivares disminuyen, producen menos saliva y ésta sufre cambios en sus cualidades, por lo que la boca tiende a secarse, disminuye el gusto.
-Las encías  adelgazan, los dientes tienden a separarse y oscurecerse.

NARIZ:

Aumenta el tamaño. Disminuye la capacidad olfatoria.


ALTERACIONES DEL ASPECTO CORPORAL:

Se reduce la masa muscular mientras aumenta la masa corporal, deterioro de las articulaciones.

Existen modificaciones a nivel del sistema cardiociculatorio ( reducción de la elasticidad de los vasos sanguíneos, disminución del gasto cardiaco etc ), aparato digestivo, sistema inmunitario etc.


Cuestionario 4

Cuestionario 4

Óscar Marin Guijarro.

Cuestionario 4.

1.     ¿Cuándo consideramos que un paciente tiene insomnio?

Cuando se tiene dificultad para dormir por la noche, el sueño se ve interrumpido varias veces, cuando uno no se siente renovado al despertarse o siente cansancio durante el resto del día o tiene sueño.


2-    Causas del insomnio.


Existen múltiples causas que provoquen el  insomnio, que interactuando entre sí, provocará una alteración del sueño. Las causas son las siguientes: Causas psicológicas, físicas y eventos temporales/ factores.

Entre las causas Psicológicas podemos destacar estados de ansiedad, estrés ó depresión.
Entre las Físicas el dolor, factores genéticos, consumo de medicamentos, estado de salud etc.
Por último, uso excesivo de alcohol y cafeína, ruido ambiental, temperaturas extremas etc.

3-    ¿Qué es la inmovilidad? Tipos de inmovilidad.

Se puede definir como la disminución para desempeñar actividades de la vida diaria por el deterioro de las funciones motoras, reducción de la tolerancia al ejercicio, debilidad progresiva de los musculos, pérdida de automatismos y reflejos que imposibilitan la deambulación etc.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Práctica 4

PRÁCTICA 4: Sexualidad en el adulto mayor

   1. ¿Qué cambios pueden producirse con el envejecimiento en la fisiología de la sexualidad?

En hombres:

·       Aumenta el tiempo para llegar a una plena erección.
·       Necesitan  más estimulación erótica antes del acto sexual.
·       La erección puede no ser tan enérgica o tan grande como antes.
·       Disminuye el tiempo durante el cual la erección puede ser mantenida antes de la eyaculación.
·       Disminuye la fuerza de eyaculación y la cantidad de semen expulsada es menor.
·       La pérdida de la erección después del orgasmo puede suceder más rápidamente.
·       Aumenta la duración de la fase refractaria (puede pasar más tiempo antes de que le sea posible tener otra erección).
En mujeres:
·       Se producen cambios en la vagina (puede acortarse y estrecharse).
·       Las paredes vaginales pueden volverse más delgadas y un poco más rígidas, perdiendo elasticidad.
·       Disminuye la lubricación vaginal.
·       El clítoris tiene mayor dificultad para la erección.
·       Se produce una redistribución de la grasa, disminuye la fuerza muscular, modificación en la distribución del vello, cambios osteoarticulares(osteoporosis).

2. Estos cambios que se producen con el envejecimiento, ¿justifican siempre que se produzca una disminución del interés sexual?

No hay pruebas de que el proceso de envejecimiento provoque una disminución del interés sexual. Lo que se produce es un cambio en la forma de experimentar y disfrutar del sexo.
Fisiológicamente no está justificada la pérdida de interés sexual en la vejez, pero existen factores asociados al envejecimiento: factores fisiológicos, determinadas enfermedades y factores psicológicos, estereotipos, falsas creencias, miedos, falta de información que pueden obstaculizar el adecuado disfrute de la sexualidad en esta etapa de la vida.


3. ¿Cuáles son los problemas de salud o las enfermedades que pueden obstaculizar la sexualidad?

·       Entre las enfermedades o problemas de salud que pueden hacer más difícil la realización y/o el disfrute del acto sexual se encuentran las siguientes:
˗   Artritis. El dolor de las articulaciones ocasionado por la artritis puede hacer que el contacto sexual resulte incómodo.
˗   Dolor crónico. Este puede  interferir en la intimidad entre las personas mayores.
˗   Diabetes.
˗   Problemas del corazón (arteriosclerosis, hipertensión).
˗   Incontinencia.
˗   Accidente cerebrovascular.
˗   Algunos medicamentos tienen efectos secundarios que pueden influir sobre la función sexual.




4. ¿La menopausia se asocia a una disminución del interés sexual?

La menopausia no parece tener un efecto negativo sobre el interés sexual, aunque siempre se ha asociado a la disminución de este. Es más bien un problema de autoestima, cambios de humor, molestias…Contrariamente al estereotipo, muchas mujeres postmenopáusicas experimentan un aumento del interés por la actividad sexual, lo cual puede deberse a múltiples razones tanto de tipo fisiológico (el efecto de los andrógenos) o psicológico (desaparece el temor a un embarazo no deseado).



5. ¿Es la impotencia una consecuencia inevitable del envejecimiento?

No, la impotencia puede estar asociada a determinadas enfermedades de tipo vascular, que pueden contribuir a disminuir la capacidad para mantener un volumen adecuado de sangre dentro del pene (es más difícil para el hombre mantener la erección).
Parte de los casos, la impotencia es causada y mantenida por factores psicológicos mientras que, sin embargo, las impotencias de tipo orgánico son las menos frecuentes, y con frecuencia se puede manejar e incluso, curar.



6. ¿Qué factores psicológicos pueden obstaculizar el disfrute de una adecuada sexualidad en la vejez?

La sexualidad implica aspectos emocionales y físicos y la forma en que piensan y sienten las personas mayores, al igual que las personas de cualquier edad, puede afectar enormemente su sexualidad. Algunos de los factores psicológicos que pueden interferir con un adecuado disfrute de las relaciones sexuales en la vejez son los siguientes:
·       Los hombres pueden temer que la impotencia se convierta en un problema más común a medida que van envejeciendo.
·       A algunas mujeres, los cambios físicos normales (cuerpo menos firme, el cabello gris, las arrugas) pueden hacerles sentir que son menos atractivas para el sexo opuesto.
·       El mantener estándares y metas de belleza física juvenil puede interferir con la forma de disfrutar del sexo tanto de hombres como de mujeres.
·       Atribuir cualquier problema que pueda surgir en las relaciones sexuales al hecho de que "uno es ya mayor".

·       Algunas creencias erróneas también pueden contribuir a obstaculizar el disfrute de una adecuada sexualidad en la vejez:

-La vejez se asocia inevitablemente a declive del interés sexual
-La menopausia disminuye el interés sexual
-Es indecente , de mal gusto, que las personas mayores tengan intereses sexuales
-La sexualidad es cosa de jóvenes
-El sexo es, básicamente, el coito; otro tipo de relaciones sexuales son extrañas   o inadecuadas
-La actividad sexual en la vejez es mala para la salud, debilita a las personas
-Las personas mayores ya no necesitan tanto como los jóvenes el mantener relaciones sexuales

·       Estereotipos sociales y culturales sobre los roles masculino y femenino y personas mayores. La imagen social de las mujeres y como menos interesadas en el sexo que los hombres, menos necesitadas de relaciones sexuales, así como la imagen social de las personas mayores como "desenganchadas" de este tipo de necesidades más típicas de los jóvenes.



7. ¿Cómo se puede ayudar a las personas mayores a disfrutar más de su sexualidad?

·                   Normalizar la sexualidad, luchando contra obstáculos que impidan a las personas mayores hablar sobre el tema, favorecer la comunicación e intercambio de opiniones y la expresión de la problemática.

·       Proporcionarles información sobre los cambios normales del envejecimiento, sobre factores fisiológicos y psicológicos que pueden influir en el inicio y mantenimiento de disfunciones o dificultades sexuales y de las vías existentes para su posible superación.

·       Facilitar que las personas mayores acepten los cambios del envejecimiento y sustituirlos por nuevos más realistas, basados en los valores de la comunicación, el afecto, la intimidad y la sensualidad.

·       Potenciar una visión de la sexualidad creativa, menos coital, que reconozca el valor como potenciales fuente de placer de otros tipos de actividades.

·       Intervenir en aquéllas áreas o problemas como las ya tratadas u otras como las relaciones de pareja, el estado de salud o el estrés y la depresión, que afectan de forma significativa a las relaciones sexuales.


Como resumen, más del 80% de los ancianos son sanos por lo que no tienen porque tener impedimento a la hora de las relaciones sexuales. Existen muchas maneras de desarrollar la sexualidad sin necesidad de realizar el coito; bailando, hablando, conservando su imagen para seguir gustando a su pareja, besos, abrazos, saliendo a bailar….
Nosotros como futuros profesionales debemos estar bien formados para que a la hora de que al anciano le surjan dudas ó problemas podamos ayudarles de la mejor manera posible, la comunicación entre enfermera-paciente es fundamental.