PRÁCTICA 4: Sexualidad en el adulto mayor
1. ¿Qué cambios pueden producirse con el envejecimiento en la fisiología de la sexualidad?
En hombres:
· Aumenta el tiempo para llegar a una plena erección.
· Necesitan más estimulación erótica antes del acto sexual.
· La erección puede no ser tan enérgica o tan grande como antes.
· Disminuye el tiempo durante el cual la erección puede ser mantenida antes de la eyaculación.
· Disminuye la fuerza de eyaculación y la cantidad de semen expulsada es menor.
· La pérdida de la erección después del orgasmo puede suceder más rápidamente.
· Aumenta la duración de la fase refractaria (puede pasar más tiempo antes de que le sea posible tener otra erección).
En mujeres:
· Se producen cambios en la vagina (puede acortarse y estrecharse).
· Las paredes vaginales pueden volverse más delgadas y un poco más rígidas, perdiendo elasticidad.
· Disminuye la lubricación vaginal.
· El clítoris tiene mayor dificultad para la erección.
· Se produce una redistribución de la grasa, disminuye la fuerza muscular, modificación en la distribución del vello, cambios osteoarticulares(osteoporosis).
2. Estos cambios que se producen con el envejecimiento, ¿justifican siempre que se produzca una disminución del interés sexual?
No hay pruebas de que el proceso de envejecimiento provoque una disminución del interés sexual. Lo que se produce es un cambio en la forma de experimentar y disfrutar del sexo.
Fisiológicamente no está justificada la pérdida de interés sexual en la vejez, pero existen factores asociados al envejecimiento: factores fisiológicos, determinadas enfermedades y factores psicológicos, estereotipos, falsas creencias, miedos, falta de información que pueden obstaculizar el adecuado disfrute de la sexualidad en esta etapa de la vida.
3. ¿Cuáles son los problemas de salud o las enfermedades que pueden obstaculizar la sexualidad?
· Entre las enfermedades o problemas de salud que pueden hacer más difícil la realización y/o el disfrute del acto sexual se encuentran las siguientes:
˗ Artritis. El dolor de las articulaciones ocasionado por la artritis puede hacer que el contacto sexual resulte incómodo.
˗ Dolor crónico. Este puede interferir en la intimidad entre las personas mayores.
˗ Diabetes.
˗ Problemas del corazón (arteriosclerosis, hipertensión).
˗ Incontinencia.
˗ Accidente cerebrovascular.
˗ Algunos medicamentos tienen efectos secundarios que pueden influir sobre la función sexual.
La menopausia no parece tener un efecto negativo sobre el interés sexual, aunque siempre se ha asociado a la disminución de este. Es más bien un problema de autoestima, cambios de humor, molestias…Contrariamente al estereotipo, muchas mujeres postmenopáusicas experimentan un aumento del interés por la actividad sexual, lo cual puede deberse a múltiples razones tanto de tipo fisiológico (el efecto de los andrógenos) o psicológico (desaparece el temor a un embarazo no deseado).
No, la impotencia puede estar asociada a determinadas enfermedades de tipo vascular, que pueden contribuir a disminuir la capacidad para mantener un volumen adecuado de sangre dentro del pene (es más difícil para el hombre mantener la erección).
Parte de los casos, la impotencia es causada y mantenida por factores psicológicos mientras que, sin embargo, las impotencias de tipo orgánico son las menos frecuentes, y con frecuencia se puede manejar e incluso, curar.
6. ¿Qué factores psicológicos pueden obstaculizar el disfrute de una adecuada sexualidad en la vejez?
La sexualidad implica aspectos emocionales y físicos y la forma en que piensan y sienten las personas mayores, al igual que las personas de cualquier edad, puede afectar enormemente su sexualidad. Algunos de los factores psicológicos que pueden interferir con un adecuado disfrute de las relaciones sexuales en la vejez son los siguientes:
· Los hombres pueden temer que la impotencia se convierta en un problema más común a medida que van envejeciendo.
· A algunas mujeres, los cambios físicos normales (cuerpo menos firme, el cabello gris, las arrugas) pueden hacerles sentir que son menos atractivas para el sexo opuesto.
· El mantener estándares y metas de belleza física juvenil puede interferir con la forma de disfrutar del sexo tanto de hombres como de mujeres.
· Atribuir cualquier problema que pueda surgir en las relaciones sexuales al hecho de que "uno es ya mayor".
· Algunas creencias erróneas también pueden contribuir a obstaculizar el disfrute de una adecuada sexualidad en la vejez:
-La vejez se asocia inevitablemente a declive del interés sexual
-La menopausia disminuye el interés sexual
-Es indecente , de mal gusto, que las personas mayores tengan intereses sexuales
-La sexualidad es cosa de jóvenes
-El sexo es, básicamente, el coito; otro tipo de relaciones sexuales son extrañas o inadecuadas
-La actividad sexual en la vejez es mala para la salud, debilita a las personas
-Las personas mayores ya no necesitan tanto como los jóvenes el mantener relaciones sexuales
-La vejez se asocia inevitablemente a declive del interés sexual
-La menopausia disminuye el interés sexual
-Es indecente , de mal gusto, que las personas mayores tengan intereses sexuales
-La sexualidad es cosa de jóvenes
-El sexo es, básicamente, el coito; otro tipo de relaciones sexuales son extrañas o inadecuadas
-La actividad sexual en la vejez es mala para la salud, debilita a las personas
-Las personas mayores ya no necesitan tanto como los jóvenes el mantener relaciones sexuales
· Estereotipos sociales y culturales sobre los roles masculino y femenino y personas mayores. La imagen social de las mujeres y como menos interesadas en el sexo que los hombres, menos necesitadas de relaciones sexuales, así como la imagen social de las personas mayores como "desenganchadas" de este tipo de necesidades más típicas de los jóvenes.
· Normalizar la sexualidad, luchando contra obstáculos que impidan a las personas mayores hablar sobre el tema, favorecer la comunicación e intercambio de opiniones y la expresión de la problemática.
· Proporcionarles información sobre los cambios normales del envejecimiento, sobre factores fisiológicos y psicológicos que pueden influir en el inicio y mantenimiento de disfunciones o dificultades sexuales y de las vías existentes para su posible superación.
· Facilitar que las personas mayores acepten los cambios del envejecimiento y sustituirlos por nuevos más realistas, basados en los valores de la comunicación, el afecto, la intimidad y la sensualidad.
· Potenciar una visión de la sexualidad creativa, menos coital, que reconozca el valor como potenciales fuente de placer de otros tipos de actividades.
· Intervenir en aquéllas áreas o problemas como las ya tratadas u otras como las relaciones de pareja, el estado de salud o el estrés y la depresión, que afectan de forma significativa a las relaciones sexuales.
Como resumen, más del 80% de los ancianos son sanos por lo que no tienen porque tener impedimento a la hora de las relaciones sexuales. Existen muchas maneras de desarrollar la sexualidad sin necesidad de realizar el coito; bailando, hablando, conservando su imagen para seguir gustando a su pareja, besos, abrazos, saliendo a bailar….
Nosotros como futuros profesionales debemos estar bien formados para que a la hora de que al anciano le surjan dudas ó problemas podamos ayudarles de la mejor manera posible, la comunicación entre enfermera-paciente es fundamental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario