David Cuartero Lozano 24-9-2011
Bibliografía comentada: tema: aspectos genéricos sobre Geriatría
Beers M, Berkow R. Biología del envejecimiento. En: Manual Merck de Geriatría. 2ª Ed. Madrid: Harcourt. 2001. P. 3-9.
He seleccionado este capítulo porque trata una serie de conceptos generales sobre el envejecimiento que hay que tener en cuenta para ofrecer una atención integral y de calidad a nuestros mayores.
El capítulo comienza con dos definiciones: una de envejecimiento y otra de senectud. La diferencia, entre los dos términos, según el capítulo, radica en que el envejecimiento abarca tanto el componente positivo como negativo del paso de la edad, pero la senectud se refiere a la serie de procesos degenerativos que, en último término conllevan la pérdida de la vida. No todos los cambios que suceden como consecuencia del envejecimiento son malos (canas, calvicie, etc.), pero los que acompañan a la senectud no tienen aspecto positivo (ej: pérdida de memoria).
Según este capítulo se pueden distinguir dos tipos de envejecimiento: 1) el envejecimiento normal (aquel que está caracterizado por la presencia de las enfermedades y alteraciones que son frecuentes en los ancianos; y 2) el envejecimiento satisfactorio (el cual implica que el proceso no va acompañado necesariamente de enfermedad debilitante o de discapacidad). Además se hace mención a que el envejecimiento y la senectud suponen el declive de muchas funciones fisiológicas, pero que este proceso de pérdida no es equiparable a la enfermedad.
Si seguimos leyendo el capítulo podemos encontrar que se comenta que la longevidad tiene un componente genético, en el sentido, de enfermedades que tienden a transmitirse de generación en generación y que reducen los años de vida (ej: hipercolesterolemia), o por el contrario se pueden heredar genes protectores contra enfermedades. Otro factor que afecta a la longevidad es la forma de vida (exposición a tóxicos ambientales, dieta, hábitos saludables, etc.).
Dentro del apartado celular se destaca que con el paso de los años las células pierden su capacidad de división (fenómeno de Hayflick, el cual se explica detalladamente). Luego se mencionan como causas de muerte celular a: 1) necrosis: se debe a agresiones físicas o químicas que superan la capacidad de los procesos de reparación; 2) apoptosis: es un proceso ordenado y regulado necesario para la remodelación y desarrollo normales.
Después se hace mención a una serie de teorías del envejecimiento como son: 1) teoría del cañón sin artillero; 2) teoría de la velocidad de la vida; 3) teoría del vínculo débil; 4) teoría de la catástrofe de errores y; 5) teoría del reloj maestro.
Luego, como cierre del capítulo, se ofrece un listado de enfermedades que se les llama “del envejecimiento acelerado” como son: 1) los síndromes de tipo progeria (dentro de los cuales se mencionan 2: el síndrome Werner y los síndromes de Wiedermann-Rautenstrauch y de Hutchinson-Gilford, y 2) el síndrome de Down.
No hay comentarios:
Publicar un comentario