David Cuartero Lozano 28-9-2011
Comentario de los datos demográficos sobre gente mayor más relevantes
Para comenzar este comentario me parece interesante comentar la pirámide de la población española por sexo y edad de 2008. Está pirámide con forma de campana nos muestra que la sociedad española está envejecida ya que la base es estrecha (población de edades jóvenes), el cuerpo es ancho (gente adulta que son potenciales ancianos) y la punta de la pirámide es estrecha (se observa mayor población anciana y femenina. Fenómeno que se observa a partir de los 55 años de edad). En este mismo sentido va encaminada la estimación de la evolución de la población mayor hasta 2060, la cual muestra un aumento de la población mayor con el paso de los años. Este aumento se debe a una mejora de la calidad de vida y de una mejora en aspectos médicos y de educación comunitaria que ya se está observando en la actualidad y que, según los datos, seguirá un trayecto ascendente. Además como se observa en el cuadro de población de 65 años y más en la UE a 1 de Enero de 2006 coloca a España entre los países que más carga de población envejecida aportan a la UE (16,7%).
Analizando los datos de población anciana por comunidades autónomas, por sexo y edad del 2008, podemos observar que el porcentaje de ancianos que proporciona Castilla-La Mancha al conjunto de la población de 65 años o más es de un 17,7%. Este dato se encuentra un poco por encima de la media nacional (16,5%) lo que puede hacernos pensar que la población está más envejecida por la marcha de la población activa a los grandes núcleos urbanos españoles (Madrid, Valencia, etc.) y la vuelta de esta población cuando ya es anciana a sus poblaciones de origen. También se observa la mayor letalidad masculina ya que hay más mujeres (202.700) que hombres (159.335). En esta misma dirección podemos deducir de los datos que se nos aportan de la esperanza de vida por edad y sexo que la esperanza de vida al nacer, a los 65 años y a los 75 años ha ido aumentando debido a la mejora de las condiciones de vida, sociales y económicas. Si analizamos estos mismo datos por sexos, en el año 2004; se observa una mayor expectativa de años de vida en las mujeres (este suceso se reduce a los 75 años donde las mujeres tienen 12,8 años por delante y los hombres 10,4 años).
Teniendo en cuenta los datos de defunciones por causa y grupo de edad del 2006, se observa que el podio de causas está formado por las siguientes enfermedades: 1) Circulatorias; 2) Tumores; y 3) Respiratorias.
En cuanto al estado de salud percibida por grupo de edad y sexo observamos que la mayoría de la población de 65 años y más percibe su salud como muy buena, buena o regular.
Otro dato que me ha llamado la atención es la estructura del gasto total de los mayores de 65 o más por grupos de gasto de 2007. En esta tabla se observa que los hombres invierten más dinero en ellos mismo (ej: invierten un 7,4% del total en hoteles, cafés y restaurantes por un 4,7 % de las mujeres); y las mujeres invierten más en aquellas áreas relacionadas con el hogar (ej: invierten un 7,1% en mobiliario, equipamiento del hogar y gastos corrientes por un 5,8% en los hombres). Esto muestra la tendencia antigua de que las mujeres debían ocuparse del hogar y permanecer en él y los hombres son los que salían a trabajar y a tomar algo con sus amigos después del trabajo.
También es interesante el dato del porcentaje de personas de 65 años y más que viven solas respecto al total de la población de 65 años y más, ya que hay más mujeres que viven solas (24,9%) que hombres (9,7%) resultado de la letalidad masculina y de la mayor esperanza de vida al nacer de las mujeres.
En cuanto a los datos de discapacidad uno de los datos que más me llama la atención es que hay más discapacidad entre las mujeres mayores (34,9%) que en los hombres (24,1%). Estos datos se deben a la mayor población femenina en estas edades y a la mayor incidencia en mujeres de enfermedades limitantes y degenerativas. En consonancia con este aspecto podemos destacar que las mujeres mayores declaran mayor gravedad de discapacidad que los hombres (ej: 713.700 mujeres declaran una discapacidad grave por 280.300 que lo hacen también). Esto se debe, como ya se ha comentado, a la mayor letalidad masculina, lo que conlleva acumulación de población femenina a edades avanzadas; y por la mayor incidencia en mujeres de enfermedades limitantes y degenerativas.
Otro aspecto que me ha llamado la atención es que de las principales limitaciones en los mayores, estos destacan estas 3 (tanto en hombres como en mujeres): 1) movilidad
2) vida doméstica y 3) autocuidado. Llama la atención que las limitaciones que más destaquen sean aquellas relativas a la autonomía personal por lo que debemos procurar ayudarles a que, a pesar de sus limitaciones, sean capaces de valerse por si mismo en aquello que les sea posible.
Mi conclusión al analizar estos datos es que son las mujeres las que más discapacidad limitante sufren, sobreviven en gran medida a los hombres por la letalidad en varones por patologías fulminantes (infartos, tumores, etc.); y que la actual tendencia de envejecimiento de la población española, se mantendrá e, incluso, se incrementará en los años venideros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario