miércoles, 28 de septiembre de 2011

Bibliografía 1

Bibliografía comentada 1: Aspectos generales sobre el envejecimiento

Martín Lesende I. Atención a las personas mayores desde la Atención Primaria. Barcelona: Semfyc ediciones; 2004  p: 3-8


La introducción de este capítulo hace referencia al concepto de gerontología (rama que se encarga del estudio del envejecimiento) además se señala que el hecho de conocer como se envejece permite a los profesionales de salud entender mejor a los ancianos y sus peculiaridades.
A la hora de hablar de personas mayores también se mencionan dos distintas clasificaciones:
            - en la primera se hacen tres subgrupos: los ancianos jóvenes (entre 70 – 75 años), los ancianos (entre 75 y 85 años) y los ancianos muy viejos ó ancianos frágiles (mayores de los 85 años)

-                    la segunda clasificación distingue: anciano sano cuando no padece enfermedad crónica, ni ningún grado de problemática.  Anciano enfermo si presenta una patología crónica sin ser anciano de riesgo y anciano en situación de riesgo cuando presenta uno ó más de los siguientes factores (vivir solo, tener más de 80 años, enfermedad en fase terminal....)

            A lo largo de este capítulo vemos también como el envejecimiento es un proceso vital, no una enfermedad; es entendido como los cambios morfológicos, fisiológicos, bioquímicos y psicológicos que acontecen como consecuencia del funcionamiento en el tiempo. La presencia de síntomas corresponde a la presencia de enfermedad y no a los cambios fisiológicos del envejecimiento.

También se hace mención a las distintas modificaciones que surgen en la persona en su envejecimiento:
            Cambios biológicos: que provocan un descenso de sus reservas funcionales y de su capacidad de adaptación. (disminución de la capacidad de respuesta del sistema cardiovascular, centro termorregulador, sistema renal, sistema osteomuscular...)
            Cambios psicológicos: No hay una forma única de envejecer psicológicamente. El envejecimiento psicológico depende más de los factores socioeconómicos y culturales que envuelven al individuo que de la edad cronológica.
            Cambios sociales: La pobreza; con la jubilación se produce una situación de pobreza relativa por reducción de los ingresos, del poder adquisitivo y por la pérdida de estatus social. La pobreza relativa influye negativamente en las condiciones de las viviendas, en la nutrición y en el aislamiento de las personas mayores.
Problemas con la vivienda; el acondicionamiento de las viviendas y de su entorno inmediato es inadecuado para las personas con incapacidades, aumenta el grado de dependencia físico-afectiva y favorece la incidencia de accidentes. (barreras arquitectónicas, reducción del espacio vital de los ancianos,...)
            Finalmente se hacen unas consideraciones sobre como es la vivencia del envejecimiento; no existe un patrón único en la forma de vivir ó percibir el envejecimiento, éste depende de la personalidad del sujeto y de los factores externos. Los factores que más influyen son la salud, la situación económica y el estado marital; pero es finalmente la personalidad de cada individuo la que determina cómo afectan dichos factores.
El estereotipo negativo de la vejez es compartido por muchos ancianos y provoca miedo a la dependencia y a la soledad.

            Para terminar mi visión sobre este libro es muy positiva, la información es muy útil ya que en el queda plasmado de manera  clara los aspectos generales y las nociones básicas de lo vejez lo cual ayuda mucho para ir poco a poco introduciéndonos en temas más complejos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario