David Cuartero Lozano 27-9-2011
Práctica 1 – Cineforum: reflexión de la película “La grandeza de vivir”
Ésta película me ha gustado y la reflexión que me gustaría hacer es un poco autocrítica de nuestra profesión.
Como se puede observar en la película es una persona sin formación, Ellie, la que consigue conectar con los ancianos casi desde el momento en que llega a la residencia. Comentando este hecho resulta sorprendente que una enfermera formada específicamente en la atención a las personas mayores sea tan fría (cuando muere Alice le dice a Ellie que habrá las ventanas para que se airee un poco la habitación). También, como se nos ha dicho a lo largo de nuestra formación, Ellie intenta escucha a los ancianos y empatizar con ellos para ayudarles y establecer una relación de confianza con ellos (aspecto fundamental para poder cuidar a las personas y que la enfermera de la película parece no conocer), pero luego esta acción es reprochada por Kate (le dice: “no te pago por hablar”. Esta frase muestra que la Geriatría es usada más como un negocio que para ayudar a los mayores), hermana de Ellie y directora de la residencia.
En relación con el buen desarrollo y puesta en práctica de una atención geriátrica de calidad tenemos que tener en cuenta una serie de aspectos que aparecen en la película:
- Las personas mayores se conforman con poco (en las residencias tienen todo lo que queda de su vida en una habitación), pero piden que se respete (por ejemplo en la película Georgia se pone echa un basilisco porque la limpiadora se lo desordena todo cuando limpia).
- Uno de los miedos de la gente mayor es quedarse sola y que su familia se olvide de ellos (por eso una de las solteras hace que la otra pierda la relación con su hjjo).
- Las personas mayores sienten, que si acaban en una residencia, es porque los logros que han hecho en su vida no han servido para nada (ej: Georgia dice que tan famosa no habrá sido para haber acabado en una residencia).
- La vejez no significa el fin de la felicidad
- Las personas mayores que se encuentran en residencias desarrollan “fácilmente” cariño cuando alguien se preocupa por ellos (el ejemplo es Ellie).
- Aunque las personas envejezcan, el aspecto físico les sigue preocupando, tanto el suyo como el de los demás. (ej: Georgia y Donald).
- No debemos suponer que las personas mayores no tienen vitalidad (ej: Georgia). Aunque hay que hacerles entender que deben disfrutar la vida dentro de sus limitaciones y no querer vivir con el ritmo que llevaban en su juventud.
- Hay que intentar hacer ver a los mayores que no pueden amargarse y que tienen que aprovechar lo que les queda de vida porque aún pueden ser felices (los ancianos comienzan siendo ariscos y acaban, incluso saliendo de excursión, cosa que nunca habían querido hacer.
- Un fenómeno muy frecuente en los ancianos es el repaso vital. También son los únicos que aprecian las pequeñas cosas (porque como dice Alice en la película uno no aprecia lo que tiene hasta que estas a punto de perderlo).
- También hay que tener en cuenta que, al igual que las personas de a pie, los ancianos tienen diferentes personalidades.
- En la película también se observa la capacidad de adaptación de los ancianos (por ejemplo: (bailan como sus limitaciones se lo permiten, se desplazan a la velocidad que les permite su cuerpo, etc.).
Como conclusión puedo decir que esta película me ha resultado muy interesante ya que además de consolidar conceptos e ideas que hemos visto en clase, también me ha ayudado a darme cuenta de los errores en los que caemos los profesionales sanitarios con el paso de los años de ejercicio de la profesión y así poder evitarlos. Además también he aprendido una serie de conceptos que son necesarios para la atención a los mayores como la necesidad de escucharlos y empatizar con ellos para poder ayudarlos a resolver sus problemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario