miércoles, 30 de noviembre de 2011

Cuestionario 4

CUESTIONARIO 4
       Sonia López Pardo
1.   Cuando consideramos que un paciente tiene insomnio.
Insomnio (dificultad de iniciar ó mantener el sueño ó falta de sueño reparador).Cuando una persona tiene problemas del sueño es posible que le tome mucho tiempo dormirse, que se despierte varias veces en la noche, que se despierte temprano y no logre volver a dormirse, que despierte cansado, etc..
Se considera que una persona padece insomnio cuando existe una alteración del sueño de al menos 3 veces por semana y durante un mes como mínimo, dando lugar a cansancio diurno u otros síntomas atribuibles como irritabilidad ó deterioro de la actividad diurna.

2.   Causas de insomnio
El insomnio tiene muchas causas, algunas de ellas se pueden controlar pero otras no. A veces el insomnio puede ser una señal de otros problemas, ó puede ser un efecto secundario de un medicamento o de una enfermedad.
 Las causas pueden ser de origen fisiológico
-      Cambios en el ritmo circadiano
-      Alteraciones de los núcleos talámicos dorsomediales.
Derivados de alguna patología (cardiaca, respiratoria, articular, gástrica, vesical, dolor..).
Causas ambientales    (Cuidados nocturnos, luz, ruidos).
Causas psicológicas (ansiedad, estrés, depresión)
Por consumo de determinados fármacos
Por determinados síntomas

3.   ¿Qué es la inmovilidad? Tipos
    Es la disminución de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterior de las funciones motoras.

-  Inmovilidad relativa: el anciano lleva una vida sedentaria pero es capaz de movilizarse mínimamente.
-  Inmovilidad absoluta: implica el encamamiento ó vida cama-sillón, con limitados cambios posturales. 

Bibliografía 1

BIBLIOGRAFIA 1 DEL TRABAJO DE CAMPO
LAURA RUBIO GALLEGO
Bibliografía comentada: tema 12: alteraciones venosas y arteriales. Arterioesclerosis y embolismo.
Lin P, Phillips T. Alteraciones vasculares: Ulceras venosas. En: Dermatología. 1º Ed. Vol.1. Madrid: Elsevier. 2004. P . 1632-1639.
He elegido este capitulo, porque nos habla como se producen las úlceras venosas, ya que tiene una prevalencia del 80-90% de las úlceras vasculares, teniendo una mayor incidencia en mujeres mayores de  65 años.
Son mas frecuentes en personas obesas. Se asocia con insuficiencia venosa crónica, flebitis, traumatismos de diversos grados, etc. La tasa de recurrencia puede ser superior al 70%, sobre todo en las úlceras de más de un año de duración.
Existen dos mecanismos que actúan aisladamente o combinados, como son: El reflujo venoso y la alteración de bombeo de los músculos de la pantorrilla.
Las úlceras venosas se caracterizan por pesadez de piernas, calambres, picor y hormigueo en las extremidades inferiores que se acompaña de hinchazón y dolor de piernas en relación directa con la posición corporal, la actividad física y con las horas de bipedestación y que empeora al final del día. Estos síntomas que reflejan la existencia de edema suelen aliviarse tras la elevación del miembro en cuestión. Localizándose en el tercio inferior de la pierna y en el área supramaleolar interna.
En la exploración enfermera podemos encontrar cambios en la coloración, con hiperpigmentacion amarillenta. La piel afectada se encuentra más firme, indurada y con consistencia leñosa. El hallazgo de una pierna en “botella de champán invertida” es un signo de enfermedad avanzada. El tamaño de las úlceras venosas pueden ser variable auque suele ser mayor que otro tipo de úlceras de pierna.
El objetivo principal del tratamiento es revertir los efectos de la hipertensión venosa. El tratamiento más sencillo consiste en la elevación de la pierna por encima del nivel del corazón, que a menudo debe combinarse con medidas compresivas. A parte nombra otros tipos de tratamiento como puede ser: tratamiento tópico, desbridamiento mecánico y químico, antisépticos y antibióticos y corticoides tópicos. Nombra también unas medidas locales principales que son muy básicas en el tratamiento de las úlceras venosas. Para terminar nombrare los productos necesarios para hacer una cura en ambiente húmedo, como son: poliuretanos, espuma poliméricas, hidrogeles, hidrocoloides, apósitos de silicona, alginatos, apósitos de carbón y apósitos de plata.

Bibliografía 4

Bibliografía 4
Laura Rubio Gallego 17/10/2011
Tema: Cambios morfológicos y fisiológicos en el adulto mayor
Sánchez Caro, J. El envejecimiento fisiológico. En: Ballesteros Jiménez, S (coor y ed). Gerontología. Un saber multidisciplinar. 1ed. Madrid: Editorial Universitas; 2006.p 55-85.
El capítulo comienza con la definición de envejecimiento, destacando que no es una enfermedad sino un “proceso natural y universal”.
Habla del aumento de la esperanza de vida en países desarrollados, y aunque consiguiéramos eliminar las principales causas de muerte, la duración se mantendría entre los 90-100 años, porque las células normales no son inmortales, sino que tienen una capacidad limitada para dividirse, y una vez alcanzado el número de divisiones que les corresponde mueren (proceso conocido de apoptosis o muerte celular).
Posteriormente el apartado nos muestra lasmodificaciones corporales, estructurales y  funcionales asociadas al envejecimiento, sobre órganos o sistemas que se ven más afectados por la edad. El sistema nervioso es el que más espacio le dedica  y hace una diferenciación entre los cambios relativos al envejecimiento neurobiológico y al neuropsicológico.
De esta manera se valorar la importancia de los cambios o modificaciones en relación con la prevención de las enfermedades y de la salud.

Bibliografía 3

Bibliografía 3
Laura Rubio Gallego 09/10/2011
Tema: “ La Jubilación”
María CT. Prejubilados en el agua. En: Prejubilados españoles: ajustes y resistencias ante las políticas públicas. 1 ed. Argentina: Miño y Dávila. 2010. pg 117-140.
La mayoría de los jubilados están preocupados por su cuerpo y estado de salud, y para ello visitan balnearios en busca de curación entre otras cosas, como puede ser el “termalismo” que lo utilizaban para los procesos reumáticos. Mas adelante estos balnearios son utilizados por jóvenes siendo un método antiestrés (relajante).
En general enfocamos los balnearios de dos formas: negocio turístico contra sanatorio de la naturaleza. Dependiendo del enfoque tendremos usuarios jóvenes, viejos, ricos y pobres.
En su época de máximo esplendor fueron lugares de vacaciones para toda la familia, convirtiéndose posteriormente en lugares exclusivamente de terapia de la tercera edad, pero actualmente algunos están recuperando su función de lugares de ocio y relax.
Entre otras actividades, estas personas (jubilados y prejubilados) dedican el tiempo libre y de ocio a los juegos de cartas, pesca, ajedrez, turismo, etc…
Pienso que el colectivo de 45-60 años tiene mas reparo a compartir estos lugares con personas mas mayores o mejor dicho con personas de tercera edad, por miedo a la etapa del temor a la vejez, enfermedad. Por ello, su edad y su nivel de actividad les aleja de los balnearios de la tercera edad. Diríamos que el prejubilado es una categoría con difícil definición, ya que se encuentra entre los activos y los jubilados, normalmente esta categoría se niegan al reposo y la tranquilidad, ya que les hacer sentirse personas de tercera edad.

Bibliografía 2

Bibliografía 2
Laura Rubio Gallego 28/09/2011
Comentario de Indicadores estadísticos básicos
1.Pirámide de población a nivel nacional, a 1 de enero de 2008
Esta pirámide refleja el envejecimiento poblacional por su base estrecha de nacimientos y su ensanchamiento entre los 20 y 25 años, en el pico de la pirámide observamos el mayor número de mujeres ancianas respecto a hombres.
2. Evolución de la población mayor, 1900-2060
Esta tabla muestra la trayectoria que sigue la población española a partir de los 65 años, reflejando así como va ascendiendo la población anciana conforme avanzan los años a partir de periodos de 10 años,el grafico nosmuestra el aumento progresivo de la población hasta los 80 y más años, reflejando que en el 2050 no hay renovación poblacional.
3. Población según sexo y edad, 2020 y 2050
En esta pirámide podemos observar que en el 2050 la población anciana será mayor que en el 2020, además se observa un ensanchamiento en la parte superior de la pirámide (a partir de los 65 años) lo que quiere decir es que la población es envejecida.
4. Población por sexo y edad (grupos quinquenales), 2008
En esta tabla se refleja que hay más nacimientos de hombres que de mujeres pero hay más mujeres ancianas que ancianos porque las mujeres tienen mayor esperanza de vida. El total de la población anciana en el 2009 es de aproximadamente 8.000.000 de personas. En el diagrama de barras se observa que nacen más hombres que mujeres, predominando así hasta los 45-54 años donde el número de hombres y mujeres es el mismo, pero a partir de los 54 años predominan las mujeres en el 2008.
5. Población por sexo, edad (grandes grupos) y por Comunidad Autónoma, 2008
De las comunidades autónomas de España las que presentan la tasa más alta de envejecimiento (personas de 65 años o más) son: Andalucía, Cataluña, Madrid, Comunitat  Valenciana, Castilla y León, El País Vasco y le sigue Castilla- La Mancha. Castilla- La Mancha es una comunidad autónoma pequeña para ala alta tasa de envejecimiento. En el diagrama de barras se refleja claramente que las comunidades autónomas donde la tasa de envejecimiento es alta, la tasa de nacimientos es baja; es decir que son poblaciones viejas: Castilla y León, Asturias, Galicia, Aragón, Extremadura, Cantabria, País Vasco, Rioja, y Castilla- La Mancha
6. Población de 65 y más años en la Unión Europea, 2006
De todos los países de la Unión Europea, España es el doceavo con mayor tasa de envejecimiento, siendo de un 16,7%. Se observa que las tasas más altas de envejecimiento en los Países de la Unión Europea son de: Italia, Alemania, Grecia, Suecia, Bulgaria, Portugal, Bélgica, Letonia, Estonia, Austria y le sigue España con una tasa del 16%.
7. Población de 16 y más años por sexo, edad (grupos quinquenales) y estado civil, 2007
En esta gráfica se refleja claramente que el numero de jóvenes es mayor en hombres que en mujeres pero en edades ancianas hay más ancianas que ancianos siendo mayor el número de viudas que viudos.
DISCAPACIDAD
A la vista de los datos, podemos saber que hay mayor número de mujeres con discapacidad que de hombres; que la mayor tasa de discapacidad es por movilidad, siendo de un 73%. La comunidad con mayor tasa de envejecimiento es de Andalucía. Las tasas de discapacidad en los mayores con discapacidad según sexo, corresponde al 24,1% en varones y al 34,5% en mujeres.

Bibliografía 1

Bibliografía 1
Laura Rubio Gallego  24-09-2011

Tema: ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL.
García M, Torres MP, Ballesteros. Proceso de envejecimiento. En: enfermería geriátrica. 2 ed. España; Masson; 2004:1-20
He elegido este capitulo ya que existen grandes cambios importantes, que son debidos a las personas mayores de 60-65años de edad siendo un estado demográfico en toda la población.
El envejecimiento ocasiona déficit de las estructuras socioeconómicas ya que el aumento de la población pasiva con respecto a la población activa no permite distribuir equitativamente los recursos sociales de los diversos países entre la propia población que deberá consumirlos. Y unos grandes cambios importantes debidos a un aumento de proporción de personar mayores a dicha edad (60-65 años) con respecto al total de los habitantes, también hay un aumento de esperanza de vida; cambios en la natalidad; aumento de demanda de los servicios sanitarios ya que al durar más las personas se produce un incremento de enfermedades degenerativas o crónicas que obligan a que haya más demandas. Por otra parte hay ciertos factores que intervienen en el envejecimiento de la población como pueden ser: descenso de la tasa de natalidad  ya que se producen cambios en cuanto a los proyectos de las personas o también hay un retraso en la edad de matrimonio,  otro de los factores que se ve es el descenso de mortalidad infantil que garantiza a las nuevas generaciones la probabilidad de una mayor esperanza de vida.

Y para terminar hay un ampliación de demanda a las formas de vida dependiente a causa de falta de recursos económicos que requieren a su vez un aumento de demanda individual y/o familiar ya que por sí solo no pueden hacer las tareas de la vida diaria, finalmente el crecimiento de población anciana hace que se crean la necesidad de elaborar programas multidisciplinarios para la asistencia integral del anciano.

Practica 3

PRACTICA 3
LAURA RUBIO GALLEGO

En esta práctica se ha visto una serie de ayudas técnicas que sirven para mejorar la calidad de vida de los ancianos.

·         Dispositivos de movilidad
En esta categoría hemos incluido los siguientes instrumentos:
La Grúa y la silla de ruedas para personas que no pueden caminar. Para aquellas que si pueden pero tienen dificultades están los andadores, bastones, ect.
Barandillas para colocar en camas o en el baño.
Dispositivos antideslizantes como la tabla de transferencia.
Dispositivos de apoyo o ayuda en el baño:  taburetes o sillas para la bañera, elevadores de la taza del baño.
Dispositivos de eliminación: silla para evacuar.
·         Dispositivos para la higiene
Pañales y braga pañal, dispositivo para lavarse y para peinarse, dispositivos para orinar, ect.
·         Dispositivos para la alimentación y la medicación
Pastillero, abridores de botes, adaptaciones para cubiertos, platos que evitan que el alimento se derrame, dispositivos que nos permiten coger cosas a distancia, dispositivos antideslizantes, ect.
·         Dispositivos para la prevención de úlceras por presión 
Colchón antiescaras para pacientes encamados y dispositivo de almohadillamiento.
También hemos visto un video sobre la correcta movilización de pacientes encamados, para poder evitar las frecuentes lesiones que suelen aparecer en los cuidadores o profesionales de la salud debido al sobreesfuerzo por tratar de moverlos de forma inadecuada.
Opinión: Es esencial conocer estos métodos, pues en nuestra profesión es necesario movilizar y cambiar de posturas a aquellos pacientes que están encamados para evitar la aparición de lesiones dermatológicas o de úlceras por presión, y si no lo hacemos de forma correcta tarde o temprano acabará afectando a nuestra salud .La creciente población de ancianos aumentará la necesidad de tecnología de asistencia en forma de ayudas técnicas y adaptaciones de viviendas para facilitar la independencia en las actividades de la vida diaria.

Practica 2

PRACTICA 2
LAURA RUBIO GALLEGO
En la segunda práctica  se dio los diferentes test de valoración. Algunos específicos de la población geriátrica y otros dirigidos a la población en general.
Test de Barber.
Test heteroadministrado, esto quiere decir que quien lo realiza es un profesional.
Está especialmente indicado para la población anciana que reside en el medio rural; y se utiliza para detectar a personas que puedan tener algún grado de dependencia.
Este test está también preparado para realizarse en población residente en medio urbano.
“Conozca su salud nutricional”
Test especifico para población mayor de 65 años, para comprobar una correcta alimentación o detectar cualquier trastorno alimenticio.
Es autoadministrado, esto quiere decir, que el cuestionario se le da a la persona y ella lo lee y realiza de forma individual.
Es muy sencillo de realizar.
Cuestionario de valoración de incontinencia urinaria en hombres
Este test no es específico de la población anciana.
Es heteroadministrado.
Ofrece valores predictivos positivos y negativos sobre posibles problemas de incontinencia.
También está el específico de mujeres.
Test de Barthel. “Autonomía para las actividades básicas de la vida”
Está indicado para la población en general, estableciendo diferentes grados de dependencia que van desde “Totalmente independiente” sería una valoración de 100 puntos, pasando por dependencia escasa, moderada, severa, y dependencia total.
Test de Tinetti. “Escala de valoración del equilibrio y la marcha”
Test heteroadministrado, NO especifico de la población anciana.
Divide el equilibrio en dos subescalas: equilibrio estático, y equilibrio sobre la marcha.
Índice de Katz
Al igual que el test de Barthel, valora el grado de realización de las actividades de la vida diaria.
Se prefiere el test de Barthel, al ser éste menos específico y menos claro.
Escala de riesgo de caídas múltiples.
Especifico de la población mayor de 65 años  en el ámbito comunitario.
Si detectamos algún riesgo hay que actuar, mediante prevención.
Cuestionario de Oviedo del sueño.
Se realiza a población general con trastornos depresivos.
Dentro de este test encontramos tres subescalas: satisfacción subjetiva del sueño; insomnio; e hipersomnio.
Test de Isaacs. Cribado de demencias.
Test especifico para población general y mayor de 65 años. Suele ser adaptado a población con bajo nivel de instrucción.
En 4 ítems se pide al paciente que diga una serie de colores, animales, frutas y ciudades.
Se puntuarán un máximo de 10 ítems, y se establece o no demencia, según sean menor o igual a 29 ítems en el adulto y < o igual a 27 en el anciano.
Escala de Goldberg. Cribado ansiedad – depresión.
Test heteroadministrado para la población en general.
Dividimos en dos escalas valorado por un lado la ansiedad y por el otro la depresión.
Test de Yesavage. Escala de depresión geriátrica.
Test especifico para la población mayor de 65 años.
Es de fácil realización.
Se lo hice a una tía mía que tiene 80 años, y resulto tener un ítem erróneo (siguiendo la versión de resolución de los 5 ítems). Esta versión precisa de 2 ítems para establecer depresión, por lo que establecí que ella no la sufría.
Índice de esfuerzo del cuidador.
Población diana: población cuidadora de personas dependientes en general.
Se trata de una entrevista semiestructurada.
Cuestionario Zarit
Junto al índice de esfuerzo del cuidador, no los vimos en la práctica, pero son bastante interesantes para realizar a los cuidadores de las personas dependientes; ya que es muy importante su vigilancia también.
Este se trata de un test autoadministrado, es decir, realizado por la misma persona.
                                                         

Practica 1

PRACTICA 1
CINE FÓRUM- “Y TÚ QUIÉN ERES”                  LAURA RUBIO GALLEGO
La película “Y tú quién eres” es un drama dirigido por Antonio Mercero, cuyos protagonistas principales son Manuel Alexandre y Jose Luis López Vázquez, publicada en el 2007.
 El drama transcurre en Madrid en una familia acomodada. Dicha familia decide ingresar en una residencia de mayores al abuelo de la familia, Ricardo, puesto que la familia quiere irse de vacaciones y ven que el abuelo de la familia va a ser un impedimento para su viaje.
El abuelo, Ricardo, ingresa en una de las mejores residencias de ancianos de Madrid, donde recibe cuidados excepcionales por parte del personal sanitario que allí trabaja. Allí Ricardo hace nuevas amistades y participa en actividades con otros ancianos.
Un buen día, Ricardo acude a consulta médica con su nieta (único miembro de la familia que se queda en Madrid por motivos de estudios) para que le realicen unos test de memoria, ante la cual Ricardo está totalmente dispuesto a hacerlos pero los resultados no son del todo buenos puesto que Ricardo no es capaz de memorizar una cadena de palabras, no recuerda conceptos, cosas,.. y el médico empieza a pensar que Ricardo padece de Alzheimer ya que Ricardo presenta todos los indicios de ello.
Su nieta, Ana, decide volcarse con su abuelo dejando al lado los estudios, pues ahora su prioridad es su abuelo Ricardo. Ana decide contarle a la familia lo que ocurre, y la familia adopta una posición del todo pasota, como si el problema de sospechar de una enfermedad no fuera con ellos. Parece que lo único que les importa son las vacaciones, y deciden seguirlas con total normalidad.
En la residencia hacen todo tipo de actividades para que se mantengan ocupados los ancianos, desde juegos de mesa, fiestas,… donde todos los ancianos se juntan y recuerdan batallitas y juegos del pasado.
La enfermedad de Ricardo se confirma y así se lo hacen saber a la nieta pues es la única que no se ha ido de vacaciones. La nieta se vuelca aún más con Ricardo haciéndole visitas a todas horas y manteniendo una relación con el médico más que cercana.
La película concluye con que Ricardo decide salir a comprarle algo a su nieta para darle las gracias por todo lo que estaba haciendo por él pero debido al Alzheimer se pierde y no encuentra la vuelta a la residencia. Hay que mencionar que cuando le diagnostican la enfermedad le ponen un pulsera identificativa por si sale de la residencia y no sabe volver, pero Ricardo decide quitársela y en la residencia nadie se da cuenta de ello. A Ricardo lo encontraron por la noche en un bar y lo llevan de nuevo a la residencia dónde le esperaba su nieta y su familia, ya que al conocer la noticia de que había salido y no había vuelto de la residencia, decidieron volver a Madrid.
La última escena de la película es bastante impactante, puesto que a Ricardo, como consecuencia del mal control que tenían en la residencia y debido a que la familia había vuelto de las vacaciones, lo llevan de vuelta a casa, y estando sentado en el sofá y la nieta enfrente, le pregunta: “Y tú quién eres”, es como si se hubiese olvidado de su nieta, la que había estado con el todos los días en la residencia.
En opinión personal: Me gustó la película porque no sólo se centra en la enfermedad, sino en la calidad humana que reflejan en el papel de Ana, en cómo es capaz de atender a su abuelo y qué responsabilidades decide coger, un papel que hoy en día en la sociedad en la que vivimos falta por parte de muchos nietos.
También refleja la figura del cuidador, ya que en estos pacientes el objetivo principal es realizar un tratamiento dinámico con el que se salvaguarden todos sus derechos y se le proporciones una digna calidad de vida.
Me agrada el papel que juega la amistad, que se plasma cuando Ricardo le regala a Andrés su cojín.
Me parece bastante mal la posición de la familia, es como si Ricardo no importara nada, le restan importancia a la situación que empieza a padecer Ricardo.
 La residencia me parece que no actúa bien ya que se le ha proporcionado una pulsera identificativa al paciente,  él se la quita y no se den ni cuenta, eso deja mucho que desear. 

Cuestionario 4

CUESTIONARIO 4
LAURA RUBIO GALLEGO                                                             27/11/2011
1)     ¿Cuándo consideramos que un paciente tiene insomnio?
Puede definirse en tres procesos:
-              Cuando el individuo tiene dificultad para conciliar el sueño al acostarse (insomnio inicial, el más común).
-              Tener despertares frecuentes durante la noche (insomnio intermedio).
-              Tener despertares muy temprano por la mañana, antes de lo planeado (insomnio terminal).

2)     Causas del insomnio.
Podemos considerar causas del insomnio  las siguientes situaciones:
- Origen fisiologico.
- Situaciones generadoras de estrés (temporal o crónico) debido a problemas o preocupaciones laborales, familiares, sexuales, económicas, etc.
- Dependiendo de las condiciones físicas del espacio en el que se descansa.
- Por hábitos irregulares del sueño, como cambios frecuentes de horarios a la hora de irse a dormir o de levantarse.
- Por malos hábitos alimenticios (cenas copiosas, irse a la cama con hambre).
- Por consumo de sustancias excitantes del sistema nervioso (café, alcohol, tabaco y cualquier otra que provoque dependencia física o por lo menos psicológica).
- Tras intervenciones quirúrgicas (patologías orgánicas acompañadas de dolor pueden causar dificultad para dormir).

3)     ¿ Que es la inmovilidad? Tipos de inmovilidad.
La inmovilidad se define como la disminución de la capacidad para desempeñar una serie de actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras.
Hay dos tipos de inmovilidad:
1)   Inmovilidad relativa: el anciano lleva una vida sedentaria pero es capaz de movilizarse mínimamente.
2)  Inmovilidad absoluta: implica el encamamiento o vida cama-sillón, con limitados cambios posturales.

Cuestionario 3

CUESTIONARIO 3
LAURA RUBIO GALLEGO                                                           20/10/2011
1)     Implicaciones de la cirugía para el anciano.
El artículo Ventajas y peculiaridades del abordaje laparoscópico en el anciano, es un artículo de revisión interesante para conocer distintos aspectos de las intervenciones quirúrgicas en ancianos. Como crítica se podría decir que no menciona los criterios por los que escoge los estudios de los que habla. Además, no deja claro cuál es el objetivo fundamental, y si no analizas bien el texto parece ser el fomento de la cirugía laparoscópica.
Como conclusiones generales quiero destacar las siguientes:
- Actualmente el 40% de la actividad quirúrgica se centra en el tratamiento de personas mayores de 65 años.
- El objetivo del tratamiento médico en ancianos es ofrecer la mejor calidad de vida posible.
- Los avances en la anestesia, la mejor selección de pacientes y la adopción de los accesos mínimamente invasivos han permitido realizar procesos gastrointestinales más complejos en los ancianos.
- La edad avanzada incrementa la estancia postoperatoria con un incremento de la morbilidad. Algunos de los factores relacionados pueden ser la mayor duración de los procedimientos y la mayor aparición de procesos agudos de repetición.

- Alta incidencia de enfermedades asociadas. Aproximadamente la mitad de pacientes son portadores de enfermedad coronaria.
- La cirugía laparoscópica disminuye el riesgo postoperatorio en los ancianos y da lugar a una tasa menor de complicaciones cardiorrespiratorias y menor duración de la estancia postoperatoria.
- Respecto a las medidas de prevención en la fase del preoperatorio, es muy importante realizar una correcta valoración del riesgo cardiovascular y una adecuada monitorización durante la intervención para la detección y tratamiento de  la posibles complicaciones hemodinámicas. También es importante una valoración de la coagulación para evitar complicaciones.
- En el intraoperatorio se produce un aumento de la presión intraabdominal que puede dar lugar a un aumento de las resistencias vasculares sistémicas y de la presión de llenado central. Por otro lado, para ayudar a prevenir la hipotermia se usan sistemas de ventilación cerrados o semicerrados, con flujos bajos y filtros humidificadores.
- Respecto al postoperatorio, la estancia de los ancianos es más alargada porque tienen una tasa de conversión mayor y elevado número de complicaciones con respecto a la población general. Una de las preocupaciones en esta etapa es la función respiratoria. Uno de los problemas a destacar en estos pacientes es el edema agudo de pulmón.

Cuestionario 2

CUESTIONARIO 2
LAURA RUBIO GALLEGO                                                                           06/10/2011
Perspectiva de la población sobre la jubilación en España.
- La jubilación es percibida como un periodo en el que se quiere tener más tiempo para uno mismo y para su familia.
- Con la jubilación, surgen aspectos negativos relacionados con diversos problemas de salud, dependencia y  dificultades económicas.
- Aparecen elementos asociados con la continuidad de un proceso activo en la sociedad, como involucrarse en proyectos asociativos o emprender una nueva actividad profesional. España, es uno de los países más reacios a dar comienzo a una nueva actividad profesional durante la jubilación. Debido a esto, los españoles piensan que la jubilación va relacionada con la aparición de problemas de salud, vejez y dependencia.
- Sólo un 38% de las personas de España sabe lo que probablemente va a cobrar durante su pensión de jubilación.
- En nuestro país, la edad media en la que se comienza a ahorrar se sitúa entre los 34 y 36 años. Así mismo, solo un 46% de los trabajadores asegura haber comenzado a prepararse para la jubilación, lo que nos sitúa al a cola de los países de nuestro entorno.
- Entre los jóvenes españoles  de 25-30 años, sólo un 9% se prepara para su jubilación.
- Las personas que más ahorran de cara a su jubilación son los que se encuentran entre los 50 y los 60 años (49%), es decir, los que están más cerca de la jubilación.
- Alrededor de un 51% de los trabajadores de España, aseguran que su pensión de jubilación no será suficiente para vivir una vez retirados, ya que  esperar un deterioro de su economía durante la jubilación, debido a que la pensión recibida de forma aproximada es de 889,35€, lo que será insuficiente para vivir en los tiempos que corren. Esta expectativa se apoya en que más de la mitad de los jubilados españoles afirma no llegar a fin de mes.
- En España, lo jubilados prefieren como medida de solución a los problemas del sistema público, y garantizar así su pensión, la subida de los impuestos con un 46%,  seguida de un aumento del ahorro personal con un 33%, dejando como última alternativa, la de trabajar durante más tiempo con un 21%.
- Sólo un 2% de los españoles estaría dispuesto a alargar su vida laboral de forma voluntaria y sólo el 8% vería con buenos ojos que el Estado retrasara la edad legal.
OPINIÓN PERSONAL:
Son etapas en la que las personas de la tercera edad disponen de más tiempo libre para sí mismos (amigos, familiares, viajar, relajarse…)  puede estar asociado a diferentes formas de ver o afrontar esta situación, ocupación, entretenimiento, o un dicho como, ya no sirvo para nada. Además, las prestaciones económicas periódicas son el elemento más relevante para las personas mayores, aunque en numerosas ocasiones estas prestaciones pueden ser insuficientes para poder llevar una calidad de vida aceptada, especialmente hoy en día debido a la crisis económica, lo que lleva a pensar a la mayoría de los trabajadores, principalmente a los que se encuentran próximos a la jubilación, la idea de  si no habrá suficiente dinero para sus pensiones, por ello consideran lógico promover un ahorro de los impuestos en un futuro.