BIBLIOGRAFIA 1 DEL TRABAJO DE CAMPO
LAURA RUBIO GALLEGO
Bibliografía comentada: tema 12: alteraciones venosas y arteriales. Arterioesclerosis y embolismo.
Lin P, Phillips T. Alteraciones vasculares: Ulceras venosas. En: Dermatología. 1º Ed. Vol.1. Madrid: Elsevier. 2004. P . 1632-1639.
He elegido este capitulo, porque nos habla como se producen las úlceras venosas, ya que tiene una prevalencia del 80-90% de las úlceras vasculares, teniendo una mayor incidencia en mujeres mayores de 65 años.
Son mas frecuentes en personas obesas. Se asocia con insuficiencia venosa crónica, flebitis, traumatismos de diversos grados, etc. La tasa de recurrencia puede ser superior al 70%, sobre todo en las úlceras de más de un año de duración.
Existen dos mecanismos que actúan aisladamente o combinados, como son: El reflujo venoso y la alteración de bombeo de los músculos de la pantorrilla.
Las úlceras venosas se caracterizan por pesadez de piernas, calambres, picor y hormigueo en las extremidades inferiores que se acompaña de hinchazón y dolor de piernas en relación directa con la posición corporal, la actividad física y con las horas de bipedestación y que empeora al final del día. Estos síntomas que reflejan la existencia de edema suelen aliviarse tras la elevación del miembro en cuestión. Localizándose en el tercio inferior de la pierna y en el área supramaleolar interna.
En la exploración enfermera podemos encontrar cambios en la coloración, con hiperpigmentacion amarillenta. La piel afectada se encuentra más firme, indurada y con consistencia leñosa. El hallazgo de una pierna en “botella de champán invertida” es un signo de enfermedad avanzada. El tamaño de las úlceras venosas pueden ser variable auque suele ser mayor que otro tipo de úlceras de pierna.
El objetivo principal del tratamiento es revertir los efectos de la hipertensión venosa. El tratamiento más sencillo consiste en la elevación de la pierna por encima del nivel del corazón, que a menudo debe combinarse con medidas compresivas. A parte nombra otros tipos de tratamiento como puede ser: tratamiento tópico, desbridamiento mecánico y químico, antisépticos y antibióticos y corticoides tópicos. Nombra también unas medidas locales principales que son muy básicas en el tratamiento de las úlceras venosas. Para terminar nombrare los productos necesarios para hacer una cura en ambiente húmedo, como son: poliuretanos, espuma poliméricas, hidrogeles, hidrocoloides, apósitos de silicona, alginatos, apósitos de carbón y apósitos de plata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario