miércoles, 26 de octubre de 2011

bibliografia 4

Cambios morfológicos y fisiológicos de los adultos mayores


Franz Vasquez Yucra


Cervera MC, Saiz J. valoración integral del anciano. En: actualización en geriatría y gerontología I. 5ª ed. Jaén: formación Alcalá. P. 75-82

El cuestionario trata sobre un punto muy importante de la atención a personas ancianas. Con esto me refiero a la importancia de la valoración integral, ya que en un anciano lo más característico no es la presencia de enfermedades concretas sino de grandes cuadros sindrómicos de etiología multifactorial y presentación atípica.
Debido, entonces, a que en el paciente anciano es tanto o más importante que en el adulto joven, el obtener una historia clínica completa aunque ello resulta más dificultoso y complejo y requiere la aplicación de más tiempo.
Para empezar es importante conocer y distinguir qué cambios pueden ser debidos al envejecimiento de aquellos que no son normales y por lo tanto modificables o curables. Este capítulo podemos apreciar  una tabla en la que nos resume los cambios más importantes en los distintos órganos y sistemas. Para, así, poder explicar de manera más eficaz la mayor frecuencia de algunas patologías en estas edades. En el cuadro nos va aclarando el sistema de referencia, los cambios morfológicos principales y, en otra columna, los cambios fisiológicos en cada sistema, sentidos,  inmunológicos, agua y electrolitos, y grupos de nutrientes.
Posteriormente en la historia clínica una breve explicación de cómo se ha de tratar al paciente y las precauciones que se ha de tomar, tales como mirar los antecedentes personales, familiares, etc. Posteriormente, una exploración física que nos llevará más tiempo que en el adulto joven, utilizando una sistémica de valoración en la que toma aspectos generales, constantes vitales, un examen de cabeza y cuello, tórax, corazón, abdomen, recto, exploración articular y exploración neurológica.

bibliografia de campo


Bibliografía de campo

Franz Vasquez Yucra
Cervera MC, Saiz J. patología arterial II. En: actualización en geriatría y gerontología I. 5ª ed. Jaén: Formación Alcalá. 2006. P. 442-456

El apartado en cuestión lo he seleccionado tomando principalmente el problema de la arterioesclerosis en ancianos, y aunque el apartado del libro habla acerca del síndrome de isquemia en las extremidades inferiores, hace bastante referencia a la arterioesclerosis  y a la embolia arterial como etiología  siendo la etiología principal del síndrome  con un 60-80 % y la trombosis arterial ocupando  entre un 20-40 % del síndrome de isquemia, teniendo como factor principal la arterioesclerosis.
La importancia de este síndrome, entre otras, es debido al cuadro frecuente al que se enfrentan no solo cirujanos vasculares, sino también cirujanos generales y sobretodo médicos de atención primaria, los cuales se convierten en la primera línea de actuación. Un rápido diagnostico y adecuado enfoque terapéutico puede hacer que la morbi-mortalidad sea baja; de hecho, la mortalidad de este tipo de patología es la segunda en importancia por detrás de los aneurismas de aorta abdominal.
Este apartado en general es muy interesante desde el punto gerontológico ya que, a mi manera de ver, nos aporta una información resumida y detallada sobre los factores etiológicos de la isquemia, tomando como factor primordial al paciente anciano, e incluyendo una breve evolución sobre estas enfermedades y sus causas. Además,  he de mencionar también que, el susodicho apartado, presenta también un breve estudio diagnóstico en el que  nos habla de manera abreviada  sobre la historia clínica, exploración física, y estudio vascular, haciendo un poco más detallado este último punto, explicando distintos métodos y pruebas para el estudio del tema en cuestión.
Para finalizar el comentario acerca del apartado de las isquemias el texto nos enseña el tratamiento a realizar en los que incluye la actitud que se ha de tomar ante el paciente, el tratamiento quirúrgico, las medidas postoperatorias, y resultados esperados. Además de un breve resumen del tratamiento médico.


martes, 25 de octubre de 2011

bibliografia de campo


Bibliografía de campo


Franz Vasquez Yucra


Cervera MC, Saiz J. patología arterial II. En: actualización en geriatría y gerontología I. 5ª ed. Jaén: Formación Alcalá. 2006. P. 442-456

El apartado en cuestión lo he seleccionado tomando principalmente el problema de la arterioesclerosis en ancianos, y aunque el apartado del libro habla acerca del síndrome de isquemia en las extremidades inferiores, hace bastante referencia a la arterioesclerosis  y a la embolia arterial como etiología  siendo la etiología principal del síndrome  con un 60-80 % y la trombosis arterial ocupando  entre un 20-40 % del síndrome de isquemia, teniendo como factor principal la arterioesclerosis.
La importancia de este síndrome, entre otras, es debido al cuadro frecuente al que se enfrentan no solo cirujanos vasculares, sino también cirujanos generales y sobretodo médicos de atención primaria, los cuales se convierten en la primera línea de actuación. Un rápido diagnostico y adecuado enfoque terapéutico puede hacer que la morbi-mortalidad sea baja; de hecho, la mortalidad de este tipo de patología es la segunda en importancia por detrás de los aneurismas de aorta abdominal.
Este apartado en general es muy interesante desde el punto gerontológico ya que, a mi manera de ver, nos aporta una información resumida y detallada sobre los factores etiológicos de la isquemia, tomando como factor primordial al paciente anciano, e incluyendo una breve evolución sobre estas enfermedades y sus causas. Además,  he de mencionar también que, el susodicho apartado, presenta también un breve estudio diagnóstico en el que  nos habla de manera abreviada  sobre la historia clínica, exploración física, y estudio vascular, haciendo un poco más detallado este último punto, explicando distintos métodos y pruebas para el estudio del tema en cuestión.
Para finalizar el comentario acerca del apartado de las isquemias el texto nos enseña el tratamiento a realizar en los que incluye la actitud que se ha de tomar ante el paciente, el tratamiento quirúrgico, las medidas postoperatorias, y resultados esperados. Además de un breve resumen del tratamiento médico.


Cuestionario 3

Óscar Marin Guijarro.

Cuestionario 3 : Implicaciones de la cirugía en el anciano

El número de ancianos enfermos que demandan asistencia médica y quirúrgica es cada vez mayor como consecuencia de una mayor longevidad, lo que ha llevado a los Sistemas de Salud en centrarse en mejorar la calidad de vida de los mísmos.

Usamos la edad de los 65 comúnmente, porque está ligado al proceso de la jubilación,aunque la mayoría de las personas de 65 años son saludables pudiendo tolerar intervenciones de cirugía mayor sin mortalidad significativa a menos que exístan condiciones previas de morbilidad.

Hace unos años, la cirugía geriátrica suponía un gran reto lleno de riesgos, pero en la actualidad, aunque prevalezcan dichos riesgos, con los avances científicos, tecnológicos, métodos diagnósticos,técnicas quirúrgicas,cuidados pre, intra y postoperatorios, se esperan mejores resultados en la salud de los ancianos.

lunes, 24 de octubre de 2011

Práctica 2

Óscar Marin Guijarro

Práctica 2: Índices de valoración.

En la segunda práctica de Enfermería Geriátrica, hemos trabajado con una serie de test para ayudarnos a realizar una correcta valoración sobre la salud de una población diana ( Población geriátrica, población en general, o ambas “intermedia”).

Para ayudarnos a comprender los diferentes tipos de test, los que se referían a la población geriátrica lo marcabamos con color rojo, verde para los que van dirigidos a la población en general y de color amarillo cuando se refiere a un término medio.

Los diferentes test, podían ser heteroadministrados a un informador clave; es decir, los resultados son administrados por el observador. Y autoadministrados; cuando el paciente realiza por sí mismo los test. Clasificados también en test clínicos relacionados con diagnósticos de enfermería, test funcionales relacionados con las actividades de la vida diaria, mentales y por último, sociales.

Se basan en la realización de una serie de ítems (preguntas) con respuestas dicotómicas  verdadero- falso. Ejemplos de algunos de los 5 tipos de test trabajados personalmente en clase:

-Test de Barber: Se trata de un test dirigido a una población, especificamente a la anciana que vive en el medio rural (color rojo). Es heteroadministrado y consta de 9 ítems con respuesta dicotómica verdadero-falso, cuya puntuación es la siguiente: Las respuestas afirmativas puntúan un 1, y las negativas 0. El resultado final al haber realizado el test de barber es de 0 ( No sugiere riesgo de dependencia) y una puntuación de 1 o más (Sugiere riesgo de dependencia). Por último destacaremos que se trata de un test funcional.

- Valoración  de incontinencia urinaria: Se trata de un test dirigido a la población en general ( color verde), es heteroadministrado, con 5 ítems con respuesta dicotómica sobre la incontinencia urinaria de urgencia. Las respuestas afirmativas, tienen un valor predictivo  del 30,4% y las respuestas negativas un valor negativo del 77%. Se trata de un test funcional y a la vez clínico.

- Escala de Lawton y Brody: Se trata de un test dirigido a las actividades instrumentales  de la vida diaria de la población anciana ( color rojo). Aunque no lo especifique claramente, pienso que se trata de un test heteroadministrado que se divide en 8 áreas de las distintas actividades diarias con diferentes ítems con respuesta dicotómicas cada una de ellas tanto para los hombres como para las mujeres, con una puntuación de 1 a las respuestas positivas y un valor de 0 a las respuestas negativas. Destacamos finalmente que se trata de un test funcional.

Práctica 3

Óscar Marin Guijarro

Práctica 3 : Ayudas técnicas para el anciano y técnicas de movilización de pacientes encamados.

En la tercera práctica realizada en Enfermería Geriátrica, vimos una serie de imágenes de los distintos dispositivos y aparatos existentes y una demostración in-sítu de alguno de ellos, para una correcta adaptación de las personas ancianas a la vida cotidiana y a su vez, facilitarla.

Dichos aparatos están encaminados en gran medida, para mejorar la movilidad de las personas mayores, así como para facilitarles actividades relacionadas con la higiene,  comunicación, realización de ejercicio físico, ayuda para una correcta organización de los respectivos medicamentos, que la vestimenta les resulte menos dificultosa por disminución de la movilidad, dispositivos de ayuda para la alimentación etc.

Ejemplos de los dispositivos vistos en clase:

-       Movilización: Diferentes tipos de bastones, tablas de transferencia, sillas de ruedas,sillas de ruedas eléctricas, grúas para el traslado de pacientes,andadores colchones antiescaras, almoadillas...

-       Higiene: Adaptadores para el w.c, w.c portátiles, pañales, compresas, sillas portátiles adaptadas para bañeras...

-       Comunicación: Teléfonos fijos adaptados, así como teléfonos móviles, lupas...

-       Ejercicio físico: Pedalier.

-       Organización de medicamentos: Diferentes tipos de pastilleros.

-       Vestimenta: Dispositivos para abrocharse los botones, ponerse medias...

-       Alimentación: Mangos de goma para los cubiertos, abridores de envases, platos...

Por último, vimos un vídeo  de las diferentes técnicas de movilización existentes de pacientes encamados, que cada uno de nosotros por parejas, tuvimos que practicarlas.

Práctica 2

Sonia López Pardo
PRÁCTICA 2: Índices y test de valoración
            En la realización de esta segunda práctica nos dividimos en pequeños grupos, cada uno de los cuales se encargó de analizar un determinado número de test con el objetivo de distinguir entre los test que trataban sobre la población en general que los señalábamos de color verde, la población geriátrica que los marcábamos como rojos y los test mixtos se identificaban con el color amarillo.
A continuación analizaré algunos de los test más significativos:
-              Cribado de demencias- Test de ISAACS: (área mental): es un test muy específico que se dirige a la población general mayor de 65 años, especialmente indicado en pacientes con un grado de instrucción bajo o pacientes con déficits sensoriales. Cuestionario heteroadministrado consta de 4 ítems. El punto de corte para detectar una demencia, es igual o menor de 29 en los adultos,  e igual o menor a 27 en los ancianos.

-              Cribado de deterioro cognitivo- Test de Pfeiffer: (área mental) Se dirige a la población general. Cuestionario heteroadministrado con 10 ítems. El punto de corte esta en 3 o más errores, en caso de personas que al menos sepan leer y escribir, y de 4 ó más para los que no. A partir de esta puntuación hay sospecha de deterioro cognitivo.

-              Test de recuperación post-anestésica en cirugía ambulatoria: (área clínica) este test está indicado para la población general en proceso de recuperación tras la anestesia en cirugía ambulatoria. Se trata de una escala heteroadministrada que consta de 5 ítems. Cada ítem responde a una escala tipo Likert de 0 a 2, con un rango total que oscila entre 0 y 22. El punto de corte se sitúa en 18,  donde igual ó mayor a esta puntuación sugiere una recuperación postanestésica básica para el alta tras la cirugía ambulatoria.

-              Cribado de demencias- Test del informador: (área mental): El test está destinado a la población informante clave de una persona con sospecha de deterioro cognitivo. Se trata de un test autoadministrado. Los resultados son independientes de la inteligencia previa del paciente, el nivel de escolarización y de la edad. En la escala de 26 una puntuación superior a 85 es indicativa de probable deterioro cognitivo.

-              Cuestionario de dolor español: ( área clínica): población general con dolor agudo y crónico. Se trata de un cuestionario autoadministrado. El cuestionario presenta varias dimensiones. El cuestionario obtiene tres resultados: valor de intensidad total, valor de intensidad actual y escala visual analógica.

-El valor de intensidad total se obtiene de la suma de los valores de cada clase: valor de intensidad de dolor sensorial, afectiva y evaluativa. El valor de cada clase se valora marcando los descriptores que se encuentran dentro de sus subclases, donde el paciente debe marcar uno ó ningún descriptor. Si marca uno puntúa 1 y sino marca ninguno puntúa 0. El valor de intensidad sensorial se obtiene sumando y estará por tanto entre 0 y 7.

-El valor de intensidad actual se obtiene de una escala tipo Likert de 0 a 5
-El valor de la escala visual analógica se puntúa de 0 a 10

domingo, 23 de octubre de 2011

bibliografía 4

Bibliografía 4: Cambios morfológicos y fisiológicos en el anciano.
Mata Ramos A, Ceballos Atienza R. Actuación rehabilitadora al paciente geriátrico. Alcalá la Real (Jaén): Editorial: FORMACIÓN ALCALÁ; 2001. P 63-75.
Este libro me ha llamado la atención porque cita los las presentaciones atípicas de las enfermedades más frecuentes en el anciano con sus respectivas características, como podemos ver a continuación:

.Cambios en el sistema cardiovascular y sanguíneo: Depósito de lipofuscina, degeneración leve de las células miocárdicas, engrosamiento y endurecimiento valvular y aórtico, hipertrofia cardíaca y aumento de la presión cardíaca; intercambio más lento de nutrientes y productos de desecho por el engrosamiento de los capilares.

.Cambios en el sistema respiratorio: Disminución general de los parámetros generales espirométricos por los cambios musculoesqueléticos a nivel torácico, y los cambios a nivel del parénquima pulmonar , lo que produce una menor tolerancia al ejercicio y a las grandes alturas.; mayor tendencia al colapso de las vías respiratorias al no respirar profundamente o al permanecer  inmovilizado, y con ello más riesgo de desarrollar  atelectasias, infecciones respiratorias, etc

.Cambios en el aparato digestivo: Atrofia de la mucosa gástrica por muerte celular y disminución del ritmo de regeneración celular; enlentecimiento del tránsito intestinal; disminución del reflejo de la sed, problemas bucodentales que originan defectos en la masticación y, por tanto reducción de la ingesta.

.Cambios en el sistema nervioso y órganos de los sentidos: Disminución general de percepción, la memoria (sobre todo la MCP) y el pensamiento; alteración de la movilidad y seguridad por disminución de reflejos; disminución de la audición por degeneración del nervio auditivo; disminución del tacto, de la sensibilidad térmica y dolorosa profunda; a nivel ocular es importante reseñar que la disminución de la facilidad para la acomodación a los cambios lumínicos puede traer graves consecuencias en ancianos que conducen ya que pueden ser fácilmente deslumbrados al conducir durante la noche.

.Figura corporal: Tendencia de la acumulación de la grasa en zonas periféricas (disminución de grasa subcutánea y acumulación la zona abdominal; disminución de la cantidad de agua corporal por atrofia tisular; disminución progresiva de la estatura a partir de los 40 años; e incremento de ponderal inicial que tiende a reducirse con el paso de los años.

.Constantes vitales: Deterioro de la regulación térmica (en infecciones puede haber ausencia de fiebre por menor respuesta a pirógenos); la FC basal puede ser más lenta y la máxima tarda más en alcanzarse y en volver a sus valores de inicio

.Cambios en el sistema endocrino: Disminución de los niveles séricos de hormonas; menor sensibilidad a la insulina e insulinorresistencia.

.Cambios en el sistema nefrourológico: Disminución del parénquima renal e hipertrofia celular, que tiene como consecuencia la dismunición  de la capacidad para concentrar la orina; mayor tendencia a la incontinencia por pérdida de tono de la musculatura vesical y alteración de la inervación autónoma; disminución de VFG, disminución del flujo sanguíneo renal y posible glucosuria.

.Cambios en el sistema músculo - esquelético: Disminución de la masa muscular y aumento de la grasa (sarcopenia). con la consiguiente pérdida de fuerza; los huesos se vuelven más porosos y con mayor incidencia de osteoporosis por lo que se fracturan con más facilidad; movimiento más lento y puede verse limitado; disminución de la estatura  deshidratación de los discos intervertebrales y desmineralización a nivel vertebral.
.Enfermedades psiquiátricas: -Depresión: En primer lugar la depresión en el anciano puede dar lugar a síntomas cognitivos a veces difícil de diferenciar una demencia, es lo que se ha venido llamando hasta ahora pseudodemencia depresiva. También son frecuentes los síntomas somáticos como quejas de dolor o problemas gastrointestinales. Hay que tener en cuenta las enfermedades médicas asociadas a depresión como son la enfermedad de Parkinson, accidentes cerebrovasculares.




bibliografía 4

Bibliografía 4: Cambios morfológicos y fisiológicos en el anciano.
Mata Ramos A, Ceballos Atienza R. Actuación rehabilitadora al paciente geriátrico. Alcalá la Real (Jaén): Editorial: FORMACIÓN ALCALÁ; 2001. P 63-75.
Este libro me ha llamado la atención porque cita los las presentaciones atípicas de las enfermedades más frecuentes en el anciano con sus respectivas características, como podemos ver a continuación:

.Cambios en el sistema cardiovascular y sanguíneo: Depósito de lipofuscina, degeneración leve de las células miocárdicas, engrosamiento y endurecimiento valvular y aórtico, hipertrofia cardíaca y aumento de la presión cardíaca; intercambio más lento de nutrientes y productos de desecho por el engrosamiento de los capilares.

.Cambios en el sistema respiratorio: Disminución general de los parámetros generales espirométricos por los cambios musculoesqueléticos a nivel torácico, y los cambios a nivel del parénquima pulmonar , lo que produce una menor tolerancia al ejercicio y a las grandes alturas.; mayor tendencia al colapso de las vías respiratorias al no respirar profundamente o al permanecer  inmovilizado, y con ello más riesgo de desarrollar  atelectasias, infecciones respiratorias, etc

.Cambios en el aparato digestivo: Atrofia de la mucosa gástrica por muerte celular y disminución del ritmo de regeneración celular; enlentecimiento del tránsito intestinal; disminución del reflejo de la sed, problemas bucodentales que originan defectos en la masticación y, por tanto reducción de la ingesta.

.Cambios en el sistema nervioso y órganos de los sentidos: Disminución general de percepción, la memoria (sobre todo la MCP) y el pensamiento; alteración de la movilidad y seguridad por disminución de reflejos; disminución de la audición por degeneración del nervio auditivo; disminución del tacto, de la sensibilidad térmica y dolorosa profunda; a nivel ocular es importante reseñar que la disminución de la facilidad para la acomodación a los cambios lumínicos puede traer graves consecuencias en ancianos que conducen ya que pueden ser fácilmente deslumbrados al conducir durante la noche.

.Figura corporal: Tendencia de la acumulación de la grasa en zonas periféricas (disminución de grasa subcutánea y acumulación la zona abdominal; disminución de la cantidad de agua corporal por atrofia tisular; disminución progresiva de la estatura a partir de los 40 años; e incremento de ponderal inicial que tiende a reducirse con el paso de los años.

.Constantes vitales: Deterioro de la regulación térmica (en infecciones puede haber ausencia de fiebre por menor respuesta a pirógenos); la FC basal puede ser más lenta y la máxima tarda más en alcanzarse y en volver a sus valores de inicio

.Cambios en el sistema endocrino: Disminución de los niveles séricos de hormonas; menor sensibilidad a la insulina e insulinorresistencia.

.Cambios en el sistema nefrourológico: Disminución del parénquima renal e hipertrofia celular, que tiene como consecuencia la dismunición  de la capacidad para concentrar la orina; mayor tendencia a la incontinencia por pérdida de tono de la musculatura vesical y alteración de la inervación autónoma; disminución de VFG, disminución del flujo sanguíneo renal y posible glucosuria.

.Cambios en el sistema músculo - esquelético: Disminución de la masa muscular y aumento de la grasa (sarcopenia). con la consiguiente pérdida de fuerza; los huesos se vuelven más porosos y con mayor incidencia de osteoporosis por lo que se fracturan con más facilidad; movimiento más lento y puede verse limitado; disminución de la estatura  deshidratación de los discos intervertebrales y desmineralización a nivel vertebral.
.Enfermedades psiquiátricas: -Depresión: En primer lugar la depresión en el anciano puede dar lugar a síntomas cognitivos a veces difícil de diferenciar una demencia, es lo que se ha venido llamando hasta ahora pseudodemencia depresiva. También son frecuentes los síntomas somáticos como quejas de dolor o problemas gastrointestinales. Hay que tener en cuenta las enfermedades médicas asociadas a depresión como son la enfermedad de Parkinson, accidentes cerebrovasculares.




viernes, 21 de octubre de 2011

trabajo de campo

Bibliografía: tema 12: alteraciones venosas y arteriales.
Arterioesclerosis y embolismo
Guillén Llera F, Ribera Casado JM. El paciente con riesgo de enfermedad tromboembólica. En: Geriatría desde el principio. 2ª ed. Barcelona: Editorial Glosa. 2005  p 361-384.
Como conclusión este libro realmente me ha parecido muy interesante ya que explica el embolismo desde su evolución hasta su diagnóstico y con  sus respectivos factores de riesgo en el anciano.
La trombosis venosa es la presencia  de un trombo dentro  de una vena, acompañado de una variable respuesta inflamatoria. La embolia de pulmón (EP) supone la generación de un trombo en el interior de una vena y su ulterior embolización en el territorio arterial pulmonar obstruyéndolo  total  o parcialmente. La EP suele ser una complicación de la trombosis de las venas profundas de las  piernas, la cual se denomina trombosis venosa profunda (TVP), que casi siempre es la extensión de un trombo que comienza a formarse en el sistema venoso profundo de la pantorrilla.
.Patogenia  del  tromboembolismo venoso.
            Los trombos venosos son depósitos intravasculares compuestos de fibrina y hematíes, con un contenido variable de plaquetas y leucocitos. La formación y la disolución de trombos venosos y de los émbolos pulmonares refleja el balance entre los efectos del estímulo trombogénico  y una serie de mecanismos protectores.
.Factores favorecedores.
                -Activación de la coagulación sanguínea in vivo. En el anciano sano hay un aumento del nivel  de activación de la coagulación sanguínea.
                -Estasis venosa: Tiene lugar en muchas situaciones, todas aquellas presentes en la mayoría de los ancianos enfermos.
                                   …..La inmovilidad hace que la sangre se almacene en los senos venosos.
                                   …… La obstrucción venosa contribuye al riesgo de TVP en pacientes con tumores pélvicos.
                                  ……El aumento de la presión venosa es el principal factor de riesgo de TVP en los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva.
                -Lesiones de la pared vascular. Predisponen al TEV en determinadas situaciones clínicas, como los traumatismos de los miembros inferiores, las quemaduras y sobre todo, en la cirugía de la cadera y de la rodilla.
.Factores protectores.
-Mecamismos protectores del endotelio vascular.
-Inhibidores de la coagulación sanguínea.
-Sistema fibrinolítico.
.Factores de riesgo clínicos en el anciano.
                El análisis de estos factores identifica mejor el riesgo de sufrir TEV en los pacientes quirúrgicos que en los pacientes médicos. Los factores de riesgo tromboembólicos son aditivos. Se considera la edad avanzada como uno de los principales factores de riesgo, habiéndose demostrado un crecimiento exponencial en la incidencia de la TVP por encima de los 50 años. Haber sufrido una TVP previa duplica o triplica el riesgo de un nuevo episodio sobre todo en varones, aun en ausencia de otros factores. La inmovilidad predispone al TEV pero el riesgo trombótico disminuye con la cronicidad de ésta. Cuando la inmovilidad es el único factor de riesgo la complicación embólica es menos frecuente.
                El tipo de anestesia varía el riesgo, independientemente del tipo de cirugía a la que vaya destinada. La cirugía es uno de los factores de riesgo mejor determinados. Se considera de alto riesgo la cirugía abdominal mayor, la cirugía coronaria, la cirugía ortopédica mayor de cadera y de la rodilla, la neurocirugía y la cirugía de politraumatizados.


EVOLUCIÓN NATURAL DEL TROMBOEMBOLISMO VENOSO.
                                                               TVP distal
Lisis espontánea                          Progresión proximal                       Permanece localizada
          30%                                                    25%                                                         45%
                               TVP proximal 50%:          TVP proximal más embolia pulmonar 50%:
                -Síndrome postrombótico          -Síndrome postrombótico.
                -Curación.                                          -Curación
                                                                              -Muerte
                                                               -Hipertensión pulmonar y tromboembólica crónica.
Respecto al diagnóstico clínico de la trombosis venosa no dan manifestaciones clínicas, y sólo es posible demostrar su presencia en la mitad de los pacientes en que se sospechan clínicamente. La sensibilidad y especificidad de las manifestaciones clínicas es baja cuando la comparamos con la flebografía.