sábado, 15 de octubre de 2011

Bibliografia 3

BIBLIOGRAFÍA 3: La jubilación
Sonia López Pardo
Mata Ramos A, Ceballos Atienza R. Actuación rehabilitadora al paciente geriátrico.  Alcalá  la Real (Jaén): Editorial: FORMACIÓN ALCALÁ; 2001. P 304- 305
            La jubilación es uno de los hechos más importantes en los últimos años de vida del ser humano. Representa un proceso económico, social y cultural específico de ésta época.
Llegado el momento del retiro del individuo se enfrenta a un cambio brusco de un rol activo a pasivo. Esta discontinuidad en los roles, sin transición suave, acompañado de la oferta ilimitada de esparcimiento, para una persona que ha estado comprometida con el trabajo diario puede tener efectos físicos devastadores. Además las relaciones sociales se reducen notablemente, así como los recursos económicos.
            El objetivo en esta etapa será crear una actividad acorde con las posibilidades del sujeto. La ocupación del tiempo libre será la base de toda intervención en ancianos.
La mayoría de los ancianos pasan su tiempo viendo la televisión o en alguna cafetería hablando, leyendo el periódico, o con algún juego de mesa. Una pequeña minoría acude a algún club de ancianos que cubre alguna de sus necesidades. Este precario nivel de actividades les lleva al aislamiento y al hastío. El jubilado que más actividad y educación tiene es el que probablemente tenga una vida social más activa.
            El retiro gradual, la creación de talleres, el fácil acceso a centros educativos, culturales, deportivos y sociales, la adaptación de balnearios y colonias de vacaciones, etc son beneficios que deberían estar al alcance del jubilado, económica y socialmente.
Para el jubilado y el anciano en general es deseable una permanente y placentera actividad, conveniente distracción, ejercicios físicos adecuados que no sean exclusivos para él, sino que se le admita como uno más. Es decir, creale nuevas expectativas y proporcionarle los medios para llevarlas a cabo. Con esto se evitaría el abandono, el temer a la vejez y el resentimiento que crea la injusticia y el olvido.
            Mens sana in corpore sano, es decir, una mente sana en un cuerpo sano, este dicho es especialmente aplicable al anciano. Si no se ocupa de mantener sus funciones mentales y corporales estas se irán atrofiando progresivamente.
            Por último lo que me gustaría destacar de este capítulo de la jubilación es que esta también tiene aspectos positivos, significa mayor libertad, posibilidades de realizar actividades o proyectos aplazados por falta de tiempo, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario