domingo, 23 de octubre de 2011

bibliografía 4

Bibliografía 4: Cambios morfológicos y fisiológicos en el anciano.
Mata Ramos A, Ceballos Atienza R. Actuación rehabilitadora al paciente geriátrico. Alcalá la Real (Jaén): Editorial: FORMACIÓN ALCALÁ; 2001. P 63-75.
Este libro me ha llamado la atención porque cita los las presentaciones atípicas de las enfermedades más frecuentes en el anciano con sus respectivas características, como podemos ver a continuación:

.Cambios en el sistema cardiovascular y sanguíneo: Depósito de lipofuscina, degeneración leve de las células miocárdicas, engrosamiento y endurecimiento valvular y aórtico, hipertrofia cardíaca y aumento de la presión cardíaca; intercambio más lento de nutrientes y productos de desecho por el engrosamiento de los capilares.

.Cambios en el sistema respiratorio: Disminución general de los parámetros generales espirométricos por los cambios musculoesqueléticos a nivel torácico, y los cambios a nivel del parénquima pulmonar , lo que produce una menor tolerancia al ejercicio y a las grandes alturas.; mayor tendencia al colapso de las vías respiratorias al no respirar profundamente o al permanecer  inmovilizado, y con ello más riesgo de desarrollar  atelectasias, infecciones respiratorias, etc

.Cambios en el aparato digestivo: Atrofia de la mucosa gástrica por muerte celular y disminución del ritmo de regeneración celular; enlentecimiento del tránsito intestinal; disminución del reflejo de la sed, problemas bucodentales que originan defectos en la masticación y, por tanto reducción de la ingesta.

.Cambios en el sistema nervioso y órganos de los sentidos: Disminución general de percepción, la memoria (sobre todo la MCP) y el pensamiento; alteración de la movilidad y seguridad por disminución de reflejos; disminución de la audición por degeneración del nervio auditivo; disminución del tacto, de la sensibilidad térmica y dolorosa profunda; a nivel ocular es importante reseñar que la disminución de la facilidad para la acomodación a los cambios lumínicos puede traer graves consecuencias en ancianos que conducen ya que pueden ser fácilmente deslumbrados al conducir durante la noche.

.Figura corporal: Tendencia de la acumulación de la grasa en zonas periféricas (disminución de grasa subcutánea y acumulación la zona abdominal; disminución de la cantidad de agua corporal por atrofia tisular; disminución progresiva de la estatura a partir de los 40 años; e incremento de ponderal inicial que tiende a reducirse con el paso de los años.

.Constantes vitales: Deterioro de la regulación térmica (en infecciones puede haber ausencia de fiebre por menor respuesta a pirógenos); la FC basal puede ser más lenta y la máxima tarda más en alcanzarse y en volver a sus valores de inicio

.Cambios en el sistema endocrino: Disminución de los niveles séricos de hormonas; menor sensibilidad a la insulina e insulinorresistencia.

.Cambios en el sistema nefrourológico: Disminución del parénquima renal e hipertrofia celular, que tiene como consecuencia la dismunición  de la capacidad para concentrar la orina; mayor tendencia a la incontinencia por pérdida de tono de la musculatura vesical y alteración de la inervación autónoma; disminución de VFG, disminución del flujo sanguíneo renal y posible glucosuria.

.Cambios en el sistema músculo - esquelético: Disminución de la masa muscular y aumento de la grasa (sarcopenia). con la consiguiente pérdida de fuerza; los huesos se vuelven más porosos y con mayor incidencia de osteoporosis por lo que se fracturan con más facilidad; movimiento más lento y puede verse limitado; disminución de la estatura  deshidratación de los discos intervertebrales y desmineralización a nivel vertebral.
.Enfermedades psiquiátricas: -Depresión: En primer lugar la depresión en el anciano puede dar lugar a síntomas cognitivos a veces difícil de diferenciar una demencia, es lo que se ha venido llamando hasta ahora pseudodemencia depresiva. También son frecuentes los síntomas somáticos como quejas de dolor o problemas gastrointestinales. Hay que tener en cuenta las enfermedades médicas asociadas a depresión como son la enfermedad de Parkinson, accidentes cerebrovasculares.




No hay comentarios:

Publicar un comentario