lunes, 17 de octubre de 2011

demografia


Comentario sobre datos demográficos, geriatría

Franz Vasquez Yucra
El comentario que vamos a realizar lo haremos principalmente sobre la situación de personas mayores en España, basándonos en indicadores estadísticos básicos del 2008.
Empezaremos analizando la pirámide de población a nivel nacional, 1 de enero del 2008. En esta pirámide podemos apreciar una población mayor de la gente adulta trabajadora, con una base más afinada (población joven), y un vértice en la población más envejecida. Podemos apreciar también que la población alcanza el máximo aumento a los 30 años, descendiendo gradualmente hasta llegar a los 65-70 años, intervalo de edad en la que se establece la edad de jubilación. Además, muestra un pequeño incremento en edades posteriores aproximadamente hasta los 75 años, después disminuyendo de manera gradual hasta los 100 años. Estos datos nos demuestran que la jubilación aporta en las personas mayores cercanas a los 65 años, un incremento de probabilidad de supervivencia durante los próximos 5 años decayendo posteriormente hasta llegar a una población ínfima. Esta pirámide también nos advierte, con su forma de campana, un incremento posterior en la población envejecida, ya que la población adulta es una población envejecida en potencia y nos llevaría, como bien explica la pirámide de población según sexo y edad del 2050, a una pirámide invertida, es decir, con un vértice (población envejecida) muy ensanchado, y  una base (población joven) muy fina.
Un dato muy importante a tomar en cuenta es, también, la relación de cantidad de hombres y mujeres en el ápice de la población en comparación a la edad de jubilación, ya que se puede apreciar que  existe una mayor cantidad de hombres que de mujeres con una diferencia aproximada de 40000 unidades; sin embargo, a medida que vamos avanzando la edad las cantidades entre hombres y mujeres vuelven a igualarse llegando incluso a ser los hombres menos que las mujeres, lo que nos quiere decir que existe una mortalidad mayor en hombres que en mujeres a partir de la edad adulta.
En comparación en cuanto a comunidades autónomas podríamos añadir que se debe tomar en cuenta los kilómetros cuadrados  por habitante de cada comunidad, y la actividad industrial que existe en cada una ya que de esto va a depender el nº de personas mayores que haya en relación a su población total. Apuntaremos que las comunidades autónomas con más población envejecida son Castilla y León y Asturias, y las con menor población envejecida Ceuta y Melilla.
En comparación a los países de Europa, diremos que la relación del porcentaje de población anciana esta proporcionalmente ligada a su nivel de vida, y a las condiciones que ofrezcan a las personas mayores como la jubilación, ya que los más “ricos” son los que mayor porcentaje de población anciana tiene, países como Alemania o Italia.




No hay comentarios:

Publicar un comentario