viernes, 21 de octubre de 2011

trabajo de campo

Bibliografía: tema 12: alteraciones venosas y arteriales.
Arterioesclerosis y embolismo
Guillén Llera F, Ribera Casado JM. El paciente con riesgo de enfermedad tromboembólica. En: Geriatría desde el principio. 2ª ed. Barcelona: Editorial Glosa. 2005  p 361-384.
Como conclusión este libro realmente me ha parecido muy interesante ya que explica el embolismo desde su evolución hasta su diagnóstico y con  sus respectivos factores de riesgo en el anciano.
La trombosis venosa es la presencia  de un trombo dentro  de una vena, acompañado de una variable respuesta inflamatoria. La embolia de pulmón (EP) supone la generación de un trombo en el interior de una vena y su ulterior embolización en el territorio arterial pulmonar obstruyéndolo  total  o parcialmente. La EP suele ser una complicación de la trombosis de las venas profundas de las  piernas, la cual se denomina trombosis venosa profunda (TVP), que casi siempre es la extensión de un trombo que comienza a formarse en el sistema venoso profundo de la pantorrilla.
.Patogenia  del  tromboembolismo venoso.
            Los trombos venosos son depósitos intravasculares compuestos de fibrina y hematíes, con un contenido variable de plaquetas y leucocitos. La formación y la disolución de trombos venosos y de los émbolos pulmonares refleja el balance entre los efectos del estímulo trombogénico  y una serie de mecanismos protectores.
.Factores favorecedores.
                -Activación de la coagulación sanguínea in vivo. En el anciano sano hay un aumento del nivel  de activación de la coagulación sanguínea.
                -Estasis venosa: Tiene lugar en muchas situaciones, todas aquellas presentes en la mayoría de los ancianos enfermos.
                                   …..La inmovilidad hace que la sangre se almacene en los senos venosos.
                                   …… La obstrucción venosa contribuye al riesgo de TVP en pacientes con tumores pélvicos.
                                  ……El aumento de la presión venosa es el principal factor de riesgo de TVP en los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva.
                -Lesiones de la pared vascular. Predisponen al TEV en determinadas situaciones clínicas, como los traumatismos de los miembros inferiores, las quemaduras y sobre todo, en la cirugía de la cadera y de la rodilla.
.Factores protectores.
-Mecamismos protectores del endotelio vascular.
-Inhibidores de la coagulación sanguínea.
-Sistema fibrinolítico.
.Factores de riesgo clínicos en el anciano.
                El análisis de estos factores identifica mejor el riesgo de sufrir TEV en los pacientes quirúrgicos que en los pacientes médicos. Los factores de riesgo tromboembólicos son aditivos. Se considera la edad avanzada como uno de los principales factores de riesgo, habiéndose demostrado un crecimiento exponencial en la incidencia de la TVP por encima de los 50 años. Haber sufrido una TVP previa duplica o triplica el riesgo de un nuevo episodio sobre todo en varones, aun en ausencia de otros factores. La inmovilidad predispone al TEV pero el riesgo trombótico disminuye con la cronicidad de ésta. Cuando la inmovilidad es el único factor de riesgo la complicación embólica es menos frecuente.
                El tipo de anestesia varía el riesgo, independientemente del tipo de cirugía a la que vaya destinada. La cirugía es uno de los factores de riesgo mejor determinados. Se considera de alto riesgo la cirugía abdominal mayor, la cirugía coronaria, la cirugía ortopédica mayor de cadera y de la rodilla, la neurocirugía y la cirugía de politraumatizados.


EVOLUCIÓN NATURAL DEL TROMBOEMBOLISMO VENOSO.
                                                               TVP distal
Lisis espontánea                          Progresión proximal                       Permanece localizada
          30%                                                    25%                                                         45%
                               TVP proximal 50%:          TVP proximal más embolia pulmonar 50%:
                -Síndrome postrombótico          -Síndrome postrombótico.
                -Curación.                                          -Curación
                                                                              -Muerte
                                                               -Hipertensión pulmonar y tromboembólica crónica.
Respecto al diagnóstico clínico de la trombosis venosa no dan manifestaciones clínicas, y sólo es posible demostrar su presencia en la mitad de los pacientes en que se sospechan clínicamente. La sensibilidad y especificidad de las manifestaciones clínicas es baja cuando la comparamos con la flebografía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario