Óscar Marin Guijarro.
Bibliografía: Jubilación.
Pérez-Díaz, Victor; Rodriguez, J.C. (2007). “ La generación de la transición: Entre el trabajo y la jubilación”. Barcelona. Colección estudios estudios económicos, nº 35.
He elegido éste documento porque lo he visto bastante amplio, en donde nos compara con bastante claridad, la transición entre la etapa activa de una persona ( ya sean trabajadores o parados), con la edad de abandono del mísmo: Jubilación.
Refiriéndonos al término jubilación, se trata de una etapa de transición de una persona en la que pasa der ser activa, a inactiva en el campo de trabajo, es decir, se considera como una pérdida del rol productivo de una persona, acarreando una serie de repercusiones en su vida, tanto a nivel económico, psicológico, social, etc.
¿A que dedicaran su tiempo libre?. Ante esta pregunta, las actividades a las que se dedicaran una vez alcanzada ésta etapa, el cuidado físico (40%), será bastante importante,bien mediante paseos, realización de algún tipo de deporte etc.
También un alto porcentaje dedicarán su tiempo libre a viajar (30%), la lectura u otras actividades culturales o de formación (24%), o la dedicación a hobbies (20%). No hay que olvidarse también del cuidado del hogar y de la familia.
Las razones de jubilación que se ofrecen son relacionadas por enfermedades o mala salud, por haber llegado a la edad obligatoria de jubilación, relacionadas con crisis de las empresas etc.
La jubilación la vemos como una etapa demasiado distante como para prestarle atención, ya que cuando somos jóvenes ni siquiera pensamos en ella.
Para ello, pienso que cada uno de nosotros debemos prepararnos para que en un futuro, nuestra familia tenga la vida que hemos soñado para ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario