domingo, 9 de octubre de 2011

Bibliografía 3

David Cuartero Lozano                                                      9-10-2011

Bibliografía comentada: tema: la jubilación

BUENO MARTÍNEZ, Belén, BUZ DELGADO, José (2006). “Jubilación y tiempo libre en la  vejez”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 65. Lecciones de Gerontología, IX  [Fecha de publicación: 16/10/2006].  <http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/bueno-jubilacion-01.pdf > 
He seleccionado este documento porque nos explica el proceso de la jubilación para poder entenderlo desde nuestra perspectiva de gente joven y el documento termina con un apartado sobre el tiempo libre en la vejez.
El documento comienza con una presentación donde se nos comenta que existen dos concepciones de jubilación: 1) como paso de la vida laboral a una vida sin trabajo remunerado; y 2) período de tiempo que va desde que se abandona el trabajo hacia adelante. La jubilación no se debe asociar a vejez ya que ésta puede producirse a diferentes y por distintas circunstancias. Después se ofrece un listado de objetivos que se pretenden alcanzar con la lectura del tema.
Hablando de la jubilación se comenta que la misma es un cambio importante en el ciclo vital ya que modifica nuestra estructura de funciones, nuestros hábitos, la organización de nuestra vida diaria y repercute en nuestro sentido de eficacia y de competencia personales. La jubilación supone la adquisición de un nuevo rol y es un periodo que debe planificarse con tiempo. Sobre el proceso de la jubilación se hace referencia a la teoría de Atchley, la cual consta de las siguientes fases: 1) fase de prejubilación (plantear objetivos y expectativas sobre la jubilación); 2) fase de luna de miel (se intenta hacer todo aquello que no se pudo cuando se trabajaba); 3) fase de desencanto (no se cumplen las expectativas); 4) fase de reorientación (se plantean objetivos más realistas); y 5) fase de estabilización. Actualmente se considera que las personas no pasan por todas estas etapas o que por lo menos no en el mismo orden. Las jubilación supone la pérdida del rol productivo lo que acarrea modificaciones de la capacidad adquisitiva, de las habilidades personales, de las relaciones con otros y de la propia identidad, que pueden resultar estresantes. Entre los determinantes que pueden influir en la jubilación se pueden destacar: el nivel de ingresos, la situación de salud, factores físicos, psicológicos, sociales, etc. Dentro de estos determinantes se destacan los siguientes: 1) actitud frente a la jubilación (se destacan las siguientes: rechazo, aceptación, liberación, oportunidad y ambivalencia); 2) otros factores psicosociales como son: el estado de salud (puede retrasar o adelantar el retiro laboral y, por otra parte, favorecer o limitar la realización de actividades y la cantidad de contactos sociales), la personalidad (se destacan las siguientes dimensiones: neuroticismo, extraversión, autoeficiencia y autocontrol), el apoyo social (la presencia de apoyo social percibido conlleva una mejor adaptación a la jubilación), el estado civil (estar casado supone un apoyo importante en cualquier etapa vital), el nivel educativo y los ingresos económicos (un nivel educativo alto supone mejor adaptación y planificación previa de la jubilación. Un nivel alto de ingresos también es favorecedor), la categoría y los factores laborales (los jubilados con puestos de rango bajo se adaptan peor ya que los de mayor reconocimiento mantienen más contacto con grupos profesionales, se implican en trabajos a tiempo parcial… que mejoran su satisfacción vital), y el género.
A la hora de planificar la jubilación es tan importante prever el tipo de actividades que se quieren desarrollar como los aspectos económicos, físicos, cognitivos y emocionales. La preparación debe ser continuada y realizarse años antes de llegar al momento de jubilarse (los individuos preparados se adaptan mejor). Los cursos de preparación deben de adaptarse a las características de cada persona y centrarse en  anticipar e identificar  estilos de vida, para aprender a hacer frente a los cambios de salud, de relaciones  sociales e intereses, para redirigir sus  objetivos y metas, y para preparar los  recursos y sistemas de apoyo.
Luego hay otro fenómeno que es el de “la jubilación tardía” que se da en aquellas personas que se retiran a los 70 años o aquellos que aunque se jubilan nunca dejan de trabajar (personas de entornos rurales).
Cerrando el tema del documento se debate el tema del tiempo libre en la vejez, sobre la importancia que tiene y cómo es ocupado por nuestros jubilados.
Para concluir querría citar literalmente una de las conclusiones del tema ya que es un resumen muy importante del tema que nos ocupa: “Sentirse activo, productivo, útil e implicado socialmente y en la comunidad de  pertenencia son necesidades importantes  que han de ser satisfechas en la vida  posterior a la jubilación y, en cualquier caso, en la vejez. Es responsabilidad de  todos contribuir a ofrecer respuestas satisfactorias a estas necesidades  fundamentales de las personas tras su salida del mercado laboral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario