miércoles, 12 de octubre de 2011

Práctica 2

David Cuartero Lozano                                                           12-10-2011

Práctica 2 – Índices y tests de valoración

En esta práctica hemos visto una serie de test y de índices que nos ayudan en la valoración de los pacientes (tanto ancianos como población general). Algunos de estos test son heteroadministrados (lo administra el observador al paciente), y otros son autoadministrados (el paciente o cuidador realiza el test por sí mismo). Estos test nos sirven para tomar puntos de referencia sobre la situación de salud de un paciente y realizándolo periódicamente permite reevaluar esa situación. A la hora de realizar un test debemos tener en cuenta las habilidades cognitivas de los pacientes y todas estos test requieren un criterio común de interpretación y no interpretar los resultados en función de nuestras expectativas ya que seríamos mal observadores. Y, a continuación, realizaré un pequeño comentario de cada uno de ellos:
-       Test de Barber: se trata de un test específico para la población anciana que vive en el medio rural. Es un test heteroadministrado a un informante clave (por problemas de analfabetismo). El del medio urbano es también para ancianos y, en este caso, es autoadministrado. Cada uno consta de 9 ítems de variable dicotómica. Permite detectar el riesgo de dependencia, pero no es un test que sea necesario realizarlo ya que son preguntas cuya información podemos obtenerla fácilmente. Es de gran utilidad si queremos un soporte documental para solicitar ayudas, etc.
-       “Conozca su salud nutricional”: va dirigido a población mayor de 65 años. Es un cuestionario autoadministrado que consta de 10 ítems de respuesta dicotómica (si/no). Nos permite detectar el riesgo nutricional de las personas mayores de 65 años.
-       Mini Nutritional Assessment (MNA): tiene como población diana a la población geriátrica. Se trata de una escala heteroadministrada que consta de dos partes: un test de cribaje (si este da una puntuación igual o inferior a 10 hay que hacer el test de evaluación); test de evaluación (precisa el estado nutricional del paciente). La puntuación para la valoración global resulta de la suma de los dos tests y esta puntuación nos permite conocer si hay riesgo de malnutrición o malnutrición propiamente dicha.
-       Cuestionario de valoración de incontinencia urinaria (hombres y mujeres): estos dos cuestionarios son heteroadministrados con preguntas dicotómicas. El de los hombres permite detectar incontinencia urinaria de urgencia y por obstrucción prostática; y el de mujeres permite detectar incontinencia urinaria de esfuerzo y de urgencia. Son muy inespecíficos ya que su sensibilidad y especificidad son muy bajas.
-       Índice Barthel de autonomía para las actividades de la vida diaria: se dirige a la población general. Se trata de un cuestionario heteroadministrado con 10 ítems. Este índice puede dar una puntuación de 0-100 con intervalos de 5 puntos. Las categorías valoradas son: comer, lavarse-bañarse, vestirse, arreglarse, deposición, micción, ir al retrete, trasladarse sillón/cama, deambulación, y subir y bajar escaleras. Permite evaluar la dependencia de los pacientes (a mayor puntuación, mayor dependencia) y cómo evoluciona en el tiempo. Los grados de dependencia son: independencia, dependencia escasa, moderada, severa y total.
-       Escala Tinetti: se dirige a la población general. Se trata de una escala heteroadministrada de 22 ítems que se divide en 2 subescalas: equilibrio estático y equilibrio durante la marcha. Si se tienen 3 o más anormalidades entre las 2 escalas se relaciona con personas de mayor edad que realizan menor ejercicio físico y que tiene mayores antecedentes de caídas.
-       Índice de Katz de valoración de las actividades de la vida diaria: la población diana es la población general. Es un cuestionario heteroadministrado con 6 ítems (baño, vestido, uso del Wc, movilidad, continencia y alimentación) dicotómicos. Se trata de un test que valora la dependencia/independencia en las actividades de la vida diaria. Pero este test tiene unos niveles que valoran la dependencia/independencia en las actividades de la vida diaria que no dejan muy claro que funciones son las que están limitadas. Por esta razón y porque es un poco incompleto, es mejor usar el Barthel para valorar la dependecia/independencia.
-       Escala de riesgo de caídas múltiples: se realiza a población de 65 años o más en el ámbito comunitario. Es una escala heteroadministrada. Se basa en la valoración de 4 ítems predictivos (caídas previas, incontinencia urinaria, problemas visuales y limitación funcional). Esta escala sirve para detectar riesgo de caídas múltiples (a partir de aquí podemos aconsejarle ayudas técnicas o adaptaciones arquitectónicas en el hogar).
-       Cuestionario de Oviedo del sueño: se dirige a la población general con trastornos depresivos. Es un cuestionario heteroadministrado con 15 ítems que se clasifican 3 subescalas: satisfacción subjetiva del sueño, insomnio e hipersomnio. Además hay 2 ítems que nos hablan sobre el uso de ayuda para dormir o la presencia de fenómenos adversos durante el sueño.
-       Set-test de Isaacs: su población diana es la mayor de 65 años especialmente indicado a pacientes con una grado de instrucción bajo o con déficits sensoriales. Se trata de un cuestionario de 4 ítems (colores, animales, frutas y ciudades. Estos ítems deben ser cumplimentados en un minuto o se pasa a otro cuando se completen 10 elementos en cada ítem.). Este test permite detectar demencias.
-       Escala de Goldberg: la población diana es la población general. Se trata de un cuestionario heteroadministrado con 2 subescalas (una de ansiedad y otra de depresión). Cada subescala presenta 4 ítems de despistaje (para dterminar si hay posible TM) y un 2º grupo de 5 ítems que sólo se cumplimentan si el test de despistaje sale positivo.
-       Test de Yesavage: se dirige a la población general mayor de 65 años. Se trata de un cuestionario heteroadministrado utilizado para el cribado de la depresión en mayores de 65 años. Se puede realizar una versión corta de 5 ítems y otra larga de 15 ítems. Es un test muy completo para la valoración geriátrica. Se puede realizar a cualquier persona que haya sufrido un cambio en su ritmo de vida, a un cuidador, etc.

3 comentarios:

  1. He detectado un error en la explicación sobre la Escala de Barthel, donde pone que a mayor puntuación mayor dependencia, es al contrario. A mayor puntuación , mayor independencia. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Exactamente y después de de 8 años sigue sin corregirse

    ResponderEliminar
  3. Alguien.e sabe explicar cuando usar el test MNA y cuando el MUST, vamos, la diferencia entre ambos

    ResponderEliminar