miércoles, 28 de septiembre de 2011

bibliografias


Bibliografía 1
Bernardini D, Bueno MB, Buz J, Calvo JI, Cardoso A, Castro M, et al. Abuso y maltrato en la vejez. En: Geriatría desde el principio. 2ª Ed. Barcelona: Glosa. 2006. P. 69-81

El apartado que he elegido me ha llamado mucho la atención principalmente porque hace alusión al abuso y maltrato a la vejez. Es, desde mi punto de vista muy llamativo ya que en su contenido señala a que este maltrato se produce no solo en el hogar, sino también en las instituciones sociales tales como las residencias, centros de día, etc.; y centro sanitarios en el que con frecuencia son los propios profesionales los responsables.
Otro punto de vista a resaltar de este apartado son los métodos de detección del maltrato ya que  este es  un fenómeno oculto. Estos métodos se ayudan del conocimiento de los factores de riesgo y asociados, un elevado índice de sospecha y una actitud positiva hacia los problemas del anciano; otras herramientas útiles para la detección son los métodos propios de la geriatría tales como el trabajo en equipo multidisciplinar, la valoración geriátrica especial con énfasis con énfasis en los factores sociales, la continuidad de los cuidados y el conocimiento y utilización de los diversos recursos sociales, la continuidad de los cuidados y el conocimiento y utilización de los diversos recursos sociales y sanitarios que precise el anciano o frágil de los ancianos en cada momento. Todos estos recursos nos van a ser útiles al momento de tratar con  personas de la senectud y detectar posibles malos tratos a estos.
Por último, este apartado nos hace referencia ante la actuación que hemos de tener ante el mal trato al anciano y que aunque este problema sea tan complejo a tal nivel en que en la actualidad no se dispone de estudios de intervención fiables que  demuestren la eficacia de actuaciones determinadas, tampoco suelen ser de utilidad los diversos algoritmos publicados, dada la complejidad del problema  en sí y de cada caso en particular. Por lo tanto, se debe insistir en la necesidad de individualizar cada caso, en el trabajo en equipo multidisciplinar y en la importancia de movilizar todos los recursos socales y sanitarios disponibles.

CUESTIONARIOS

Sonia López Pardo
Cuestionario 1

1.     Concepto de envejecimiento.
                Es un proceso continuo, heterogéneo, universal e individual que determina una pérdida progresiva de capacidad de adaptación. El envejecimiento es entendido como los cambios morfológicos, bioquímicos, fisiológicos y psicológicos que acontecen como consecuencia del funcionamiento en el tiempo.

2.     Describe como se agrupan  las diferentes teorías sobre el envejecimiento.
Se agrupan en 3 bloques:
-        Biológicas hacen referencia a la muerte celular, al deterioro orgánico.
-        Psicológicas: en el envejecimiento influye la personalidad de cada persona, cada cual envejece como ha vivido.
-        Sociales: socialmente la vejez no está bien vista.


3.     Describe una de las teorías
            La teoría de la actividad propugna que mantenerse comprometido en lo que emocionalmente se desea, aumenta la satisfacción en la vejez. Esto quiere decir que permaneciendo en la vida ocupado con actividades significativas para quien  las realiza ayuda a estar equilibrado y mejor adaptados disfrutando de una vejez feliz. 

Bibliografia 1

Óscar Marin Guijarro


Bibliografia comentada: Sociología del envejecimiento.

Macías Núñez, J.F; Guillén Llera, F; Ribera Casado, J.M. Geriatría desde el principio
2ª Edición. Barcelona: Editorial Glosa. 2005. P. 39-46.


He escogido el tema de la sociología del envejecimiento. Debemos de tener en cuenta, que los cambios asociados con la edad, tanto el biológico, psicológico y el social interactúan entre sí.
Suelen ocurrir cambios en las relaciones interpersonales debido a la aparición de enfermedades discapacitantes, desvinculación del trabajo adquiriendo el papel de jubilado... provocando no solo cambios en las relaciones interpersonales, sino que éstos pueden perjudicar al estado de salud del individuo.
También debemos destacar que dichos cambios se deban al resultado del envejecimiento psicológico, provocando cambios individuales en el comportamiento habitual.
A medida que se envejece, es probable que se requieran más cuidados, necesitando pues, apoyo social, siendo el más importante el familiar, ya que sin ellos, el ser humano no podría vivir bien.
Destaco por último que las relaciones interpersonales se caracterizan por la pertenencia, interdependencia e intimidad.
Un apoyo social óptimo, permite el bienestar del anciano en el contexto donde se desenvuelve.



Bibliografía 1

MARTA CARRETERO PÉREZ.


BIBLIOGRAFIA 1; TEORÍA SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.



Cervera Díaz MªCarmen; Sáiz García Jesús. ACTUALIZACIÓN EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA .Editorial: Formación Alcalá,5ªed. Jaen:2006; pag;41-44.

                                                                                                                                                                                              Esta capítulo del libro trata sobre la epidemiología y las teorías del envejecimiento, me ha llamado la atención porque describe de una forma clara y concisa el envejecimiento y de forma muy detallada eplica sus respecivas teorías.El envejecimiento de la poblacion es un proceso que afecta al mundo en su totalidad aunque está más avanzado en los países desarrollados. Las causas principales son el descenso de la fertilidad y el aumento en esperanza de vida. España será, a medio plazo, el país con la población más envejecida del mundo debido al índice de natalidad más bajo del mundo. Se exponen los datos demográficos y parámetros socioeconómicos de la población de ancianos.

Desde el apartado epidemiología se tratan aspectos como el alojamiento ( hay un gran aumento de los ancianos ingresados en las residencias de mayores), el estado civil ( el numero de viudas supera al numero de viudos en una relación 5:1), los gastos por salud ( los ancianos entre 75-80 años originan el 80% del gasto de todos los ancianos), la morbilidad ( la artrosis dentro de todas las enfermedades es la principal causa de perdida de autonomía física) y la mortalidad ( las principales causa de la misma son : afecciones cardiacas, el cáncer y procesos cerebrovasculares).

            Las teorías que intentan explicar el envejecimiento son muy diversas incluyendo la influencia de los factores genéticos y ambientales en distintos niveles.El envejecimiento, por tanto es la acumulación de los diversos cambios adversos que aumentan el riesgo de la muerte.

            En la actualidad el envejecimiento se agrupan en dos grandes grupos:

-Teorías deterministas: aquellas en las en que el envejecimiento es un hecho programado que depende de un número limitado de variables que evolucionan siempre de la misma forma.

-Teorías estocásticas: aquellas en las que el envejecimietno depende de una serie de variables aleatorias, es decir, que no evolucionan de forma programada, sino que el azar tiene una influencia muy importante.


En conclusión, las teorías que intentan explicar el envejecimiento son muy diversas. Todas ellas aportan algo y son complementarias unas de otras. El punto común de todas es el daño del organismo en diferentes lugares que le conducen al deterioro. Estos cambios adversos se pueden atribuir a muy diversas causas de las cuales las más importantes parecen ser los radicales libres que se producen en el metabolismo celular y la propia evolución y selección natural de las especies.

Bibliografía 1

Bibliografía comentada 1: Aspectos generales sobre el envejecimiento

Martín Lesende I. Atención a las personas mayores desde la Atención Primaria. Barcelona: Semfyc ediciones; 2004  p: 3-8


La introducción de este capítulo hace referencia al concepto de gerontología (rama que se encarga del estudio del envejecimiento) además se señala que el hecho de conocer como se envejece permite a los profesionales de salud entender mejor a los ancianos y sus peculiaridades.
A la hora de hablar de personas mayores también se mencionan dos distintas clasificaciones:
            - en la primera se hacen tres subgrupos: los ancianos jóvenes (entre 70 – 75 años), los ancianos (entre 75 y 85 años) y los ancianos muy viejos ó ancianos frágiles (mayores de los 85 años)

-                    la segunda clasificación distingue: anciano sano cuando no padece enfermedad crónica, ni ningún grado de problemática.  Anciano enfermo si presenta una patología crónica sin ser anciano de riesgo y anciano en situación de riesgo cuando presenta uno ó más de los siguientes factores (vivir solo, tener más de 80 años, enfermedad en fase terminal....)

            A lo largo de este capítulo vemos también como el envejecimiento es un proceso vital, no una enfermedad; es entendido como los cambios morfológicos, fisiológicos, bioquímicos y psicológicos que acontecen como consecuencia del funcionamiento en el tiempo. La presencia de síntomas corresponde a la presencia de enfermedad y no a los cambios fisiológicos del envejecimiento.

También se hace mención a las distintas modificaciones que surgen en la persona en su envejecimiento:
            Cambios biológicos: que provocan un descenso de sus reservas funcionales y de su capacidad de adaptación. (disminución de la capacidad de respuesta del sistema cardiovascular, centro termorregulador, sistema renal, sistema osteomuscular...)
            Cambios psicológicos: No hay una forma única de envejecer psicológicamente. El envejecimiento psicológico depende más de los factores socioeconómicos y culturales que envuelven al individuo que de la edad cronológica.
            Cambios sociales: La pobreza; con la jubilación se produce una situación de pobreza relativa por reducción de los ingresos, del poder adquisitivo y por la pérdida de estatus social. La pobreza relativa influye negativamente en las condiciones de las viviendas, en la nutrición y en el aislamiento de las personas mayores.
Problemas con la vivienda; el acondicionamiento de las viviendas y de su entorno inmediato es inadecuado para las personas con incapacidades, aumenta el grado de dependencia físico-afectiva y favorece la incidencia de accidentes. (barreras arquitectónicas, reducción del espacio vital de los ancianos,...)
            Finalmente se hacen unas consideraciones sobre como es la vivencia del envejecimiento; no existe un patrón único en la forma de vivir ó percibir el envejecimiento, éste depende de la personalidad del sujeto y de los factores externos. Los factores que más influyen son la salud, la situación económica y el estado marital; pero es finalmente la personalidad de cada individuo la que determina cómo afectan dichos factores.
El estereotipo negativo de la vejez es compartido por muchos ancianos y provoca miedo a la dependencia y a la soledad.

            Para terminar mi visión sobre este libro es muy positiva, la información es muy útil ya que en el queda plasmado de manera  clara los aspectos generales y las nociones básicas de lo vejez lo cual ayuda mucho para ir poco a poco introduciéndonos en temas más complejos.

Bibliografía 2


David Cuartero Lozano                                                            28-9-2011


Comentario de los datos demográficos sobre gente mayor más relevantes

Para comenzar este comentario me parece interesante comentar la pirámide de la población española por sexo y edad de 2008. Está pirámide con forma de campana nos muestra que la sociedad española está envejecida ya que la base es estrecha (población de edades jóvenes), el cuerpo es ancho (gente adulta que son potenciales ancianos) y la punta de la pirámide es estrecha (se observa mayor población anciana y femenina. Fenómeno que se observa a partir de los 55 años de edad). En este mismo sentido va encaminada la estimación de la evolución de la población mayor hasta 2060, la cual muestra un aumento de la población mayor con el paso de los años. Este aumento se debe a una mejora de la calidad de vida y de una mejora en aspectos médicos y de educación comunitaria que ya se está observando en la actualidad y que, según los datos, seguirá un trayecto ascendente. Además como se observa en el cuadro de población de 65 años y más en la UE a 1 de Enero de 2006 coloca a España entre los países que más carga de población envejecida aportan a la UE (16,7%).
Analizando los datos de población anciana por comunidades autónomas, por sexo y edad del 2008, podemos observar que el porcentaje de ancianos que proporciona Castilla-La Mancha al conjunto de la población de 65 años o más es de un 17,7%. Este dato se encuentra un poco por encima de la media nacional (16,5%) lo que puede hacernos pensar que la población está más envejecida por la marcha de la población activa a los grandes núcleos urbanos españoles (Madrid, Valencia, etc.) y la vuelta de esta población cuando ya es anciana a sus poblaciones de origen. También se observa la mayor letalidad masculina ya que hay más mujeres (202.700) que hombres (159.335). En esta misma dirección podemos deducir de los datos que se nos aportan de la esperanza de vida por edad y sexo que la esperanza de vida al nacer, a los 65 años y a los 75 años ha ido aumentando debido a la mejora de las condiciones de vida, sociales y económicas. Si analizamos estos mismo datos por sexos, en el año 2004; se observa una mayor expectativa de años de vida en las mujeres (este suceso se reduce a los 75 años donde las mujeres tienen 12,8 años por delante y los hombres 10,4 años).
Teniendo en cuenta los datos de defunciones por causa y grupo de edad del 2006, se observa que el podio de causas está formado por las siguientes enfermedades: 1) Circulatorias; 2) Tumores; y 3) Respiratorias.
En cuanto al estado de salud percibida por grupo de edad y sexo observamos que la mayoría de la población de 65 años y más percibe su salud como muy buena, buena o regular.
Otro dato que me ha llamado la atención es la estructura del gasto total de los mayores de 65 o más por grupos de gasto de 2007. En esta tabla se observa que los hombres invierten más dinero en ellos mismo (ej: invierten un 7,4% del total en hoteles, cafés y restaurantes por un 4,7 % de las mujeres); y las mujeres invierten más en aquellas áreas relacionadas con el hogar (ej: invierten un 7,1% en mobiliario, equipamiento del hogar y gastos corrientes por un 5,8% en los hombres). Esto muestra la tendencia antigua de que las mujeres debían ocuparse del hogar y permanecer en él y los hombres son los que salían a trabajar y a tomar algo con sus amigos después del trabajo.
También es interesante el dato del porcentaje de personas de 65 años y más que viven solas respecto al total de la población de 65 años y más, ya que hay más mujeres que viven solas (24,9%) que hombres (9,7%) resultado de la letalidad masculina y de la mayor esperanza de vida al nacer de las mujeres.
En cuanto a los datos de discapacidad uno de los datos que más me llama la atención es que hay más discapacidad entre las mujeres mayores (34,9%) que en los hombres (24,1%). Estos datos se deben a la mayor población femenina en estas edades y a la mayor incidencia en mujeres de enfermedades limitantes y degenerativas. En consonancia con este aspecto podemos destacar que las mujeres mayores declaran mayor gravedad de discapacidad que los hombres (ej: 713.700 mujeres declaran una discapacidad grave por 280.300 que lo hacen también). Esto se debe, como ya se ha comentado, a la mayor letalidad masculina, lo que conlleva acumulación de población femenina a edades avanzadas; y por la mayor incidencia en mujeres de enfermedades limitantes y degenerativas.
Otro aspecto que me ha llamado la atención es que de las principales limitaciones en los mayores, estos destacan estas 3 (tanto en hombres como en mujeres): 1) movilidad
2) vida doméstica y 3) autocuidado. Llama la atención que las limitaciones que más destaquen sean aquellas relativas a la autonomía personal por lo que debemos procurar ayudarles a que, a pesar de sus limitaciones, sean capaces de valerse por si mismo en aquello que les sea posible.
Mi conclusión al analizar estos datos es que son las mujeres las que más discapacidad limitante sufren, sobreviven en gran medida a los hombres por la letalidad en varones por patologías fulminantes (infartos, tumores, etc.); y que la actual tendencia de envejecimiento de la población española, se mantendrá e, incluso, se incrementará en los años venideros.



martes, 27 de septiembre de 2011

Cuestionario 1

MARTA CARRETERO PÉREZ.



CUESTIONARIO 1


1-. Concepto de envejecimiento.

Proceso de deterioro donde se suman todos los cambios que se dan con el tiempo en un organismo y que conducen a alteraciones funcionales. Se caracteriza por una pérdida progresiva en el tiempo de la capacidad de adaptación y la capacidad de reserva del organismo, que produce un aumento progresivo de la vulnerabilidad ante situaciones de estrés. Podría también definirse como todas las alteraciones que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que conduces a pérdidas funcionales y a la muerte

2-. Teorías del envejecimiento.

- Social: tratan al individuo en un contexto socializado.Explica las teorías sociales; entre las personas y su modo de relacionarse.

- Psicológica: basadas en los cambios producidos a nivel psicológico en cada individuo.

- Biológica: se centra en las alteraciones funcionales del organismo.

3-. Describe una teoría.

-Teorías fisiológicas: en las que se intenta explicar el envejecimiento desde los mecanismos fisiológicos, por ejemplo, la teoría del deterioro orgánico:

En esta teoría se explica el deterioro de los sistemas por su utilización a lo largo del tiempo. Estos sistemas afectan a todas las células corporales, y su disminución funcional causa modificaciones generales en el organismo. Por ejemplo: Sistema cardiovascular, nervioso, endocrino

Cuestionario 1

Óscar Marin Guijarro

Enfermería Geriátrica

Cuestionario 1:

  • Concepto de envejecimiento: Dicho concepto se puede definir como una de las últimas etapas del ciclo vital, que afecta a todos los seres vivos por la acción del tiempo, caracterizándose por una serie de modificaciones ( En este caso, nos referimos al ser humano.) morfológicas, funcionales, psíquicas y sociales que son irreversibles y que conducen a una cierta dependencia, terminando siendo ésta, absoluta.

  • Describe como se agrupan las teorías sobre el envejecimiento: Podríamos agrupar las teorías del envejecimiento en tres grandes grupos.
    -Biológica: Tres subtipos ( teoría de sistemas orgánicos, metabólicas y genéticas).
    -Psicológicas: Cambios de personalidad, pensamientos, memoria, inteligencia.
    -Sociales: La vejez representa a la larga un problema de dependencia.

  • Describe una de las diferentes categorías en las que se clasifican las teorías del envejecimiento:
Las teorías biológicas intentan entender como se producen y controlan los cambios
producidos con la edad que finaliza con la muerte.

Práctica 1

David Cuartero Lozano                                                             27-9-2011

Práctica 1 – Cineforum: reflexión de la película “La grandeza de vivir”

Ésta película me ha gustado y la reflexión que me gustaría hacer es un poco autocrítica de nuestra profesión.
Como se puede observar en la película es una persona sin formación, Ellie, la que consigue conectar con los ancianos casi desde el momento en que llega a la residencia. Comentando este hecho resulta sorprendente que una enfermera formada específicamente en la atención a las personas mayores sea tan fría (cuando muere Alice le dice a Ellie que habrá las ventanas para que se airee un poco la habitación). También, como se nos ha dicho a lo largo de nuestra formación, Ellie intenta escucha a los ancianos y empatizar con ellos para ayudarles y establecer una relación de confianza con ellos (aspecto fundamental para poder cuidar a las personas y que la enfermera de la película parece no conocer), pero luego esta acción es reprochada por Kate (le dice: “no te pago por hablar”. Esta frase muestra que la Geriatría es usada más como un negocio que para ayudar a los mayores), hermana de Ellie y directora de la residencia.
En relación con el buen desarrollo y puesta en práctica de una atención geriátrica de calidad tenemos que tener en cuenta una serie de aspectos que aparecen en la película:
- Las personas mayores se conforman con poco (en las residencias tienen todo lo que queda de su vida en una habitación), pero piden que se respete (por ejemplo en la película Georgia se pone echa un basilisco porque la limpiadora se lo desordena todo cuando limpia).
- Uno de los miedos de la gente mayor es quedarse sola y que su familia se olvide de ellos (por eso una de las solteras hace que la otra pierda la relación con su hjjo).
- Las personas mayores sienten, que si acaban en una residencia, es porque los logros que han hecho en su vida no han servido para nada (ej: Georgia dice que tan famosa no habrá sido para haber acabado en una residencia).
- La vejez no significa el fin de la felicidad
- Las personas mayores que se encuentran en residencias desarrollan “fácilmente” cariño cuando alguien se preocupa por ellos (el ejemplo es Ellie).
- Aunque las personas envejezcan, el aspecto físico les sigue preocupando, tanto el suyo como el de los demás. (ej: Georgia y Donald).
- No debemos suponer que las personas mayores no tienen vitalidad (ej: Georgia). Aunque hay que hacerles entender que deben disfrutar la vida dentro de sus limitaciones y no querer vivir con el ritmo que llevaban en su juventud.
- Hay que intentar hacer ver a los mayores que no pueden amargarse y que tienen que aprovechar lo que les queda de vida porque aún pueden ser felices (los ancianos comienzan siendo ariscos y acaban, incluso saliendo de excursión, cosa que nunca habían querido hacer.
- Un fenómeno muy frecuente en los ancianos es el repaso vital. También son los únicos que aprecian las pequeñas cosas (porque como dice Alice en la película uno no aprecia lo que tiene hasta que estas a punto de perderlo).
- También hay que tener en cuenta que, al igual que las personas de a pie, los ancianos tienen diferentes personalidades.
- En la película también se observa la capacidad de adaptación de los ancianos (por ejemplo: (bailan como sus limitaciones se lo permiten, se desplazan a la velocidad que les permite su cuerpo, etc.).

Como conclusión puedo decir que esta película me ha resultado muy interesante ya que además de consolidar conceptos e ideas que hemos visto en clase, también me ha ayudado a darme cuenta de los errores en los que caemos los profesionales sanitarios con el paso de los años de ejercicio de la profesión y así poder evitarlos. Además también he aprendido una serie de conceptos que son necesarios para la atención a los mayores como la necesidad de escucharlos y empatizar con ellos para poder ayudarlos a resolver sus problemas.


Cuestionario 1

David Cuartero Lozano                                                          22-9-2011

Cuestionario 1

1)  Concepto de envejecimiento.
Se puede definir envejecimiento como un proceso universal, intrínseco (independiente de factores ambientales), progresivo, deletéreo supresor (reduce la competencia funcional) e irreversible y se diferencia de la enfermedad.

2)  Describe cómo se agrupan las diferentes teorías sobre el envejecimiento.
Las diferentes teorías sobre el envejecimiento se clasifican en 3 grupos principales:
1)    Biológicas
2)    Psicológicas
3)    Sociales

3)  Describe una de las diferentes categorías en las que se clasifican las teorías del envejecimiento.
El envejecimiento según las teorías psicológicas podría definirse como la falla del uso de las habilidades adquiridas anteriormente: como los cambios en la capacidad de adaptación; las pérdidas de recursos internos y externos. La edad muy longeva puede provocar cambios individuales en el comportamiento habitual.
Esta tendencia se centra en los cambios de la personalidad, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, las relaciones familiares y el impacto de acontecimientos relacionados con la edad, la jubilación, la viudez y la muerte. 

Bibliografía 1

David Cuartero Lozano                                                     24-9-2011

Bibliografía comentada: tema: aspectos genéricos sobre Geriatría

Beers M, Berkow R. Biología del envejecimiento. En: Manual Merck de Geriatría. 2ª Ed. Madrid: Harcourt. 2001. P. 3-9.
He seleccionado este capítulo porque trata una serie de conceptos generales sobre el envejecimiento que hay que tener en cuenta para ofrecer una atención integral y de calidad a nuestros mayores.
El capítulo comienza con dos definiciones: una de envejecimiento y otra de senectud. La diferencia, entre los dos términos, según el capítulo, radica en que el envejecimiento abarca tanto el componente positivo como negativo del paso de la edad, pero la senectud se refiere a la serie de procesos degenerativos que, en último término conllevan la pérdida de la vida. No todos los cambios que suceden como consecuencia del envejecimiento son malos (canas, calvicie, etc.), pero los que acompañan a la senectud no tienen aspecto positivo (ej: pérdida de memoria).
Según este capítulo se pueden distinguir dos tipos de envejecimiento: 1) el envejecimiento normal (aquel que está caracterizado por la presencia de las enfermedades y alteraciones que son frecuentes en los ancianos; y 2) el envejecimiento satisfactorio (el cual implica que el proceso no va acompañado necesariamente de enfermedad debilitante o de discapacidad). Además se hace mención a que el envejecimiento y la senectud suponen el declive de muchas funciones fisiológicas, pero que este proceso de pérdida no es equiparable a la enfermedad.
Si seguimos leyendo el capítulo podemos encontrar que se comenta que la longevidad tiene un componente genético, en el sentido, de enfermedades que tienden a transmitirse de generación en generación y que reducen los años de vida (ej: hipercolesterolemia), o por el contrario se pueden heredar genes protectores contra enfermedades. Otro factor que afecta a la longevidad es la forma de vida (exposición a tóxicos ambientales, dieta, hábitos saludables, etc.).
Dentro del apartado celular se destaca que con el paso de los años las células pierden su capacidad de división (fenómeno de Hayflick, el cual se explica detalladamente). Luego se mencionan como causas de muerte celular a: 1) necrosis: se debe a agresiones físicas o químicas que superan la capacidad de los procesos de reparación; 2) apoptosis: es un proceso ordenado y regulado necesario para la remodelación y desarrollo normales.
Después se hace mención a una serie de teorías del envejecimiento como son: 1) teoría del cañón sin artillero; 2) teoría de la velocidad de la vida; 3) teoría del vínculo débil; 4) teoría de la catástrofe de errores y; 5) teoría del reloj maestro.
Luego, como cierre del capítulo, se ofrece un listado de enfermedades que se les llama “del envejecimiento acelerado” como son: 1) los síndromes de tipo progeria (dentro de los cuales se mencionan 2: el síndrome Werner y los síndromes de Wiedermann-Rautenstrauch y de Hutchinson-Gilford, y 2) el síndrome de Down.







Franz Vásquez Yucra

CUESTIONARIOS:
                         -Cuestionario 1
                         -Cuestionario 2
BIBLIOGRAFÍAS:
                         -Bibliografía 1
                         -Bibliografía 2
                         -Bibliografía 3
                         -Bibliografía 4
PRÁCTICAS:
                         -Práctica 1
                         -Práctica 2
                         -Práctica 3
                         -Practica 4
TRABAJO DE CAMPO:
                         -Bibliografía 1

Marta Carretero Pérez

CUESTIONARIOS:
                       -Cuestionario 1
                       -Cuestionario 2
                       -Cuestionario 3
                       -Cuestionario 4
BIBILIOGRAFÍAS:
                       - Bibliografía 1     
                       - Bibliografía 2
                       - Bibliografía 3
                       - Bibliografía 4


PRÁCTICAS:
                       -Práctica 1
                      - Práctica 2
                      - Práctica 3
                      - Práctica 4

TRABAJO DE CAMPO:
                      -Bibliografía 1.

Oscar Marín Guijarro

CUESTIONARIOS:
                      - Cuestionario 1
                      -Cuestionario 2
                      -Cuestionario 3
                      -Cuestionario 4
BIBLIOGRAFÍAS:
                      -Bibliografía 1
                      -Bibliografía 2
                      -Bibliografía 3
                      -Bibliografía 4
PRÁCTICAS:
                      -Práctica 1
                      -Práctica 2
                      -Práctica 3
                      -Práctica 4
TRABAJO DE CAMPO:
                      -Bibliografía 1
 

Sonia López Pardo

BIBLIOGRAFÍAS:
                      -Bibliografía 1
                      -Bibliografía 2
                      -Bibliografía 3
                      -Bibliografía 4

 CUESTIONARIOS:
                      - Cuestionario 1.
                      - Cuestionario 2
                     - Cuestionario 3
                     - Cuestionario 4
PRÁCTICAS:
                      -Práctica 1
                      - Práctica 2
                      - Práctica 3
                      - Práctica 4

TRABAJO DE CAMPO:
                     - Bibliografía 1

David Cuartero Lozano

CUESTIONARIOS:
             -Cuestionario 1
             -Cuestionario 2
             -Cuestionario 3
             -Cuestionario 4
BIBLIOGRAFÍAS:
             -Bibliografía 1
             -Bibliografía 2
             -Bibliografía 3
             -Bibliografía 4
PRÁCTICAS:
             -Práctica 1
             -Práctica 2
             -Práctica 3
             -Práctica 4
TRABAJO DE CAMPO:
             -Bibliografía 1